
HISTORIA DE LA TRINCHERA NORTE
Narrada por Carlos Díaz
PRIMERA PARTE: NOROCCI
La Organización.
Perú era un loquerío. Las caravanas de carros iban y venían por las principales avenidas de Lima, repitiéndose esta escena en todas las capitales departamentales de la Nación. Se le había ganado holgadamente a Ecuador y se le tenía que ganar a Chile, ya que este tenía un punto más que Perú. Chile venía por un empate y clasificaba. Pero un golazo de cabeza del "cholo" Sotil entre los dos baluartes de la defensa chilena, Figueroa y Quintano, y después un remate de Oblitas aprovechando un rechazo a medias del portero chileno, nos daban la clasificación a medias. Luego, vino un triangular entre Brasil, Bolivia y Perú, quedando el Perú en segundo lugar, obteniendo la tan ansiada clasificación a Argentina 78.
Pero se había producido un hecho que paso desapercibido por completo para todo el mundo, excepto para sus protagonistas. La inflación, el desempleo y la baja del poder adquisitivo, entre otras cosas, habían hecho que apareciera otro grupo social integrando la variada Tribuna Norte. Cientos de jovenes, limeños esta vez, provenientes de diversos distritos de Lima, universitarios, escolares, postulantes, habían captado los espacios tradicionalmente vacios de la Tribuna Norte. Para todos paso desapercibido, debido a que dos partidos tan trascendentales para la clasificación, obligaban a ver un Estadio lleno, como así sucedio, sin importar de donde viniera la gente. Pero lo interesante fue que se mantuvo la constante; es decir, aquellos muchachos que, movidos por la pasión del fútbol y la realidad económica, habían optado por "arriesgarse" e ir a una tribuna "popular", habían continuado yendo en los siguientes partidos del descentralizado. La imagen de la Tribuna Norte dio un vuelco grande. Durante los meses siguientes se podía ver un solo "hueco" en el medio, con la gente agrupada ahora a los costados de la Tribuna, pegados unos a Occidente y otros a Oriente. Los "nuevos", por asi decirlo, se habían ubicado en el primero, y los "antiguos" se habian desplazado a Oriente. Por que esa diferencia? Por que no se mezclaron?
- Bueno, la verdad, que me molestaba estar con gente que se comportaba diferente, hablaba diferente, hasta comía diferente- fue el comentario de un antiguo inquilino de Norte.
-Si, y no solo eso, hablaban muchas lisuras y fumaban pichicata- era el comentario general.
-Yo que se, los tipos eran todos unos "quezos" y no le entraban a nada- la opinion de algunos "nuevos".
En parte verdad, en parte exageración, lo cierto es que estos dos grupos jamás se unieron, y mantuvieron esa separación hasta la progresiva y constante disminución de los "antiguos". La extincion de este grupo humano, aproximadamente dos años después del Mundial del 78, marcaría el inicio de una nueva etapa en la Historia de la Tribuna Norte.
Prejuicios culturales? raciales? socioeconómicos? El momento político que se vivía en el País, con el inicio de una nueva era democrática? Nadie nunca pudo contestar a esas preguntas en aquel momento; pero después, con el correr de los años, la misma gente que conformaba la Tribuna Norte se encargaría de responderlas, echando por tierra todas aquellas aseveraciones.
El grupo de los "nuevos" se mantuvo constante, a pesar de las visicitudes del descentralizado. Dependiendo de la importancia del encuentro es que aumentaba el número. Pero normalmente era la misma cantidad, y la misma gente, cosa que hizo que se empezaran a conocer entre ellos. Venían de todas partes: los "blanquiñosos" de San Antonio y Miraflores, los "pitucos" de Corpac y Surco, los "serruchos" de Comas y San Juan, los "crolos" de Breña y Barrios Altos, por nombrar a los mas representativos, pero lo cierto era que venían de todos los distritos de Lima.
Y fue precisamente en este sector, un poco llevado por la agudeza criolla, otro poco por la recesión económica (que imposibilitaba a la gran mayoría a tener acceso a la tribuna de preferencia, Occidente), otro por ponerle nombre a esa parte del estadio que ya se hacía cada vez mas popular y querida entre toda la juventud limeña, que se acuña el nombre de...NOROCCI .Norocci pasa de boca en boca por todos los muchachos de aquel entonces. Era la parte de la Tribuna Norte "que pertenecia a Occidente", la parte de Occidente "camuflada".Así se entra a la década de los 80, con un Norocci cada vez mas creciente, con una generación de muchachos de 15 a 20 años que no irian a conocer otro sector del estadio mas que ese, que los marcaría por el resto de sus vidas.
"Vamos al Estadio?"
"Si, pero solo a Norocci ".
Norocci había pasado a ser la razon de la existencia de muchos jovenes. Y es que Norocci representaba ese sector del estadio dueño de nadie en donde esa juventud, rebelde por naturaleza, la había convertido en su bastión, dando rienda suelta a sus instintos primitivos. En dicho sector estaba permitido todo.
Por aquel entonces, la policía se limitaba a observar a los jovenes desde las puertas de entrada a los tuneles, festejando inclusive las "gracias" de algunos de estos. De manera que en las graderías, el consumo de alcohol, marihuana, pastel y cocaína era de ley antes y durante los partidos. Ahora Norocci ya no era tal, ya que la gente llegaba hasta la mitad de la Tribuna Norte, y en determinados partidos, hasta las 3/4 partes de la misma.
Sin embargo, el nombre quedó. Y un poco llevado por la moda deportiva importada (a la que la afición peruana era muy propensa), y otro poco por el deseo de mostrar esa rebeldía al resto del público, empiezan a aparecer los torsos desnudos. Al principio, los mas aventados solamente, pero luego, casi todo Norocci ya vibraba con la nueva moda. Fue en este sector del Estadio Nacional donde aparecio dicha moda; después sería copiada por otros sectores del estadio. Pero lo cierto es que fue en Norocci donde nació.
Y así se llega a una nueva versión de las eliminatorias para una copa mundial, esta vez en España. El grupo que nos toca es con Colombia y Uruguay. Perú, con un ramillete de maestros de la redonda, como Uribe, Barbadillo, Cueto, Olaechea, Oblitas, por citar a algunos, da un concierto de fútbol, y se le saca un punto a Colombia como visitante, y en un partido histórico, se le gana a Uruguay en Montevideo 2 a 1. Vienen los partidos de revancha en el Nacional de Lima. Se organizan las diferentes barras. Norocci no tiene directores de barra, pero no importa. El entusiasmo es grande.
Sin embargo, sucede un hecho importante. Por vez primera, los jovenes, estudiantes en su mayoría, deciden agruparse y organizar Norocci . Vienen de todas las Universidades, pero básicamente de la Pontificia Universidad Católica y de la Facultad de Medicina de San Marcos. Para ello, inventan estribillos, usando canciones que son populares en el ambiente, pero con la letra adaptada al momento, y deciden promocionarlas, yendo a la radio RBC en donde se empiezan a pasar las melodías de 12 a 1 de la tarde y de 9 a 10 de la noche. Consiguen 500 polos rojos con el slogan "Perú, a España 82", que fueron donados por la empresa Coca Cola que fueron repartidos en el Campo de Marte, tres horas antes de iniciarse el primer partido, contra Colombia. Es a partir de ese histórico día, que la barra semiorganizada de Norocci se empezaría a reunir tres horas antes de un partido, en el Campo de Marte, costumbre que hasta el día de hoy perdura. Las personas en su mayoría han cambiado, y los nombres dados a Norte también, pero la tradición de reunirse en el Campo de Marte tres horas antes del partido, se mantiene.
Empiezan a aparecer nombres y rostros que rápidamente se van haciendo populares: el "pollo" trayendo a toda su gente de Ingeniería Mecánica de la PUC, "Toñaso" trayendo a la gente de Corpac, "Pepín" trayendo a la gente de la Facultad de Medicina de San Fernando, "el gringo" trayendo a su gente de San Antonio, y asi empiezan a aparecer muchachos que en forma desinteresada y voluntariamente empiezan a agrupar al resto por Universidades o por distritos. Los de la iniciativa de ir a RBC y a la Coca Cola, de conseguir fotocopiar las canciones , y de obtener los polos, obviamente fueron los que tomaron el control de la organización de la barra. Estos fueron los del programa de letras de la PUC, dirigidos por el entonces estudiante, pero hoy un gran abogado, Ramón Bahamonde, mas conocido por todos los de Norocci como "ramoncillo".
A pesar de ciertos grupos rebeldes que preferían tener libertad propia, Norocci , para el partido contra Colombia, mostró ser una barra bastante organizada, donde los cánticos y saltos de sus integrantes (todos con los torsos desnudos), fueron la atracción, y la sorpresa, de todo el Estadio. Para el siguiente partido contra Uruguay, ya Norocci estaba motivado, e inclusive atrajo mas muchachos deseosos de integrar "el sector mas bullicioso de todo el estadio", como los periodicos pusieron en aquella epoca. Nuevamente la reunión previa en el Campo de Marte, la repartición de papel picado y pequeñas banderitas, la compra de chatas en las bodeguitas frente a la Garcilazo, la "caleta" en diferentes partes del cuerpo, y la entrada "en mancha" para atarantar a los policías.
Esa tarde Perú empata a 0 con Uruguay y obtiene el ansiado punto para ir a España. Pero la nota mas hermosa, el espectáculo mas grande que tribuna alguna haya dado en toda la historia del Estadio Nacional hasta ese momento, lo da Norocci . El momento mas emocionante, cuando sale la seleccion nacional, fue tal la cantidad de papel picado, banderas, gritos y rodetes lanzados, que tuvieron que pasar 5 MINUTOS para poder ver nuevamente el campo de futbol y el resto de graderías, ya que la visibilidad fue nula durante ese tiempo. Fue tal el espectáculo, que las camaras de televisión filmaron a ese sector, y luego lo estuvieron pasando en el transcurso del encuentro.
PRIMERA PARTE: NOROCCI
Esta Barra es de la "U", Señores!
Huayno, polka y marinera,
los muchachos bailaran,
pobrecitos uruguayos,
que muy tristes, volveran...
PE........... RU............. a España 82!
Estos eran algunos de los estribillos que se hicieron populares en Norocci . El país estaba de fiesta, por primera vez se lograba la clasificación a dos mundiales seguidos, en forma consecutiva. Norocci era mas popular que nunca. Los muchachos llegaban de todas partes, en número cada vez mayor, a esa parte del estadio. Verdaderamente, ya dejaba de ser Norocci para abarcar las 3/4 partes de Norte. Sin embargo, Norocci , distaba aun mucho de ser de un solo equipo. Todo lo contrario, Norocci era un conglomerado de jovenes predominantemente de clase media, hinchas de diferentes equipos capitalinos, cuyo único objetivo era el de pasarla bien, libres de las miradas severas de los adultos de la Tribuna de Occidente o de las barras organizadas y medidas de Oriente y Sur (en aquel entonces Sur aun era una barra "medida"); era, pues, en este preciado rincon donde "los angelitos" se reunían. Así, el trago, el pastel y la marihuana eran elementos basicos en los "cocinasos" que se armaban, previos y durante los encuentros.
Que fue lo que hizo cambiar la fisonomía de Norocci , y por ende, de la Tribuna Norte?
Hubieron varios factores que se enumerarán indistintamente, sin orden de importancia.
Uno de ellos fue, la condición de la mayoría de jóvenes que formaban Norocci . Como ya se ha dicho, la gran mayoría era de clase socioeconómica media, estudiantes, postulantes o universitarios; y muchos de ellos, tenían un solo equipo: El Universitario de Deportes. Poco a poco, estos jovenes fueron agrupándose y conociéndose, dejando a un lado a los antiguos compañeros de barrio o estudios para empezar, al principio de una manera incipiente y semiorganizada, a formar una pequeña barra crema.
Otro factor fue el hecho de que en 1982, cuando sucedian estas cosas en Norte, Universitario hizo una muy buena campaña, llegando a campeonar en el descentralizado de ese año, y por consiguiente, representar al Perú en la Libertadores, afianzando así las expectativas de todos esos jovenes cremas de Norocci .
Otro factor que coincidio con la excelente campaña crema de ese año, fue que muchos jóvenes no tenían realmente equipo, iban a Norocci por alarde de exhibición, hacer gala de bravura, demostrar su valentía agarrándose a golpes con alguien, o emborracharse y drogarse hasta la saciedad. Es decir, hacer, lo que en otras tribunas, o inclusive en la calle, no podrían. Como se dijo anteriormente, en Norte, todo estaba permitido. El control policial era mínimo en aquel entonces, y muchas veces no había.
Entonces, en esa especie de jungla en la que se convirtió Norocci, solamente jóvenes curiosos, aventureros, avezados, valientes y muy entradores podían mantenerse semana a semana. Todos, con una caracteristica común: la rebeldía y el no aceptar las condiciones ni los reglamentos de nadie. Esta nueva casta de muchachos empezo a llenar las tribunas de Norte, y lógicamente, si había trago y juerga, por que no hacerle barra a tal o cual equipo. Y así, poco a poco, estos jóvenes fueron convirtiendose no solamente en hinchas de Universitario, sino en verdaderos fanáticos.
El mérito en esta fase de la historia de Norte estuvo en aquellos hinchas de la "U" que se mantuvieron fieles a la Tribuna e iban semana tras semana, y supieron conquistarse a esta nueva casta.
Así, durante los dos últimos meses de 1982 y los primeros de 1983, se empiezan a observar banderas cremas flameando en la Tribuna Norte. Y durante la campaña de Universitario en la Copa Libertadores, version 1983, la tribuna Norte empieza su transformación: se empieza a pintar de crema.
Otro factor importante fue que, como se menciona en el primer capítulo, la gente autóctona de la Tribuna Norte, sus verdaderos fundadores, los provincianos, estaban en retirada. Era imposible contener a estos jóvenes "nuevos" que llegaban con los torsos desnudos, le armaban la bronca a cualquiera y por cualquier cosa, y encima metían tal bulla y escándalo, que era imposible muchas veces ver el partido sentado. Empezó el traslado a otras tribunas: los de mayor edad a Occidente, los de no muchos recursos a zona baja de Oriente, y asi sucesivamente...
Pero algunos provincianos se quedaron, sobretodo los jóvenes:"No había dinero para hacer el cambio a tribunas de mayor precio, por un lado, y por otro lado, por que diablos hay que irse a otro lado si uno se quiere quedar aca?" era el pensamiento de ellos.
Empezaron los problemas. Durante 1983 se armaron muchas broncas porque la consigna fue "o estas con nosotros o contra nosotros". Era la epoca en que San Antonio tenía el control de Norocci . Este estaba dividido, por aquel entonces, en dos grupos. El grupo "conservador" formado por las diferentes universidades, en el sector de toda la vida: Norte pegado a Occidente, y el segundo grupo, formado por la gente de San Antonio, al medio de Norte. Encargado de "reclutar" gente nueva para la barra, estaba formado por gente muy avezada, pero con poco sentido común. Pero se habían ganado el respeto de todo Norocci. "Esta barra es de la "U", carajo!" era su "slogan publicitario"; y como nunca lo que se ha impuesto ha gustado, pues empezaron los jóvenes provincianos del sector norte-oriente a hacerle barra a otros equipos. Por mas broncas que hubieron, no hubo manera de hacerles cambiar de parecer. Pero se demostró una cosa muy importante: eran también muy valientes y entradores... y no tenían un equipo fijo.
Pero lo que no pudo hacer la fuerza bruta, lo hizo el destino y el sentido común. Año de 1984, partido Alianza-"U" en el Matute. "normalmente", los barristas del Alianza salían rápidamente para esperar a los de la "U" en la calle Abtao, a donde desembocaba Oriente, para empezar las correteaderas.
Pero esta vez, había un grupo, como de 200 personas, esperando a la salida de Norte. Habían unas 100 personas de Norocci aproximádamente. Se inicia la persecución. Un grupo agarra Abtao en dirección a radio-patrulla. La mayoría corre hacia Cangallo (que era el punto de reunión de la barra para reagruparse y volver al ataque). Se arman los grupos y se regresa por Andahuaylas hacia Isabel La Católica para agarrarlos desprevenidos. Pero resulta que no había nadie alli. "Que pasa?" "Por que los negros de mierda no están en su jaula?" era la pregunta. "donde están?" Resulta que un grupo fue alcanzado y acorralado al costado de la puerta del cine Odeon: el de los provincianos. No tenían nada que hacer en el asunto, es mas, habían festejado mas las jugadas del alianza que las de la "U". Pero para sur, no había diferencia; salían de Norte, y eso era suficiente. Les estaban dando con todo lo que tenían: piedras, hebillas de correas, pedazos de vidrio, peines, chairas y verduguillos. Pero los "quezos" también se defendían con todo, y estaban aguantando. Realmente eran valientes estos quezos. Tras unos instantes de indecisión, es la gente de Breña la que toma la iniciativa y empieza a abrir camino entre los barristas del alianza, siendo secundado por todo el resto. El grupo de Breña llego a abrir un espacio, rápidamente aprovechado por los quezos para escapar. Por qué se actuó así? Breña pensó que si los ayudaban, luego iban a aceptar ser parte de la barra. Como así sucedió.
Desde aquel día se unirían los grupos organizados mas fuertes que componían Norte, todos con el objetivo común de formar la barra crema de la "U" en Norte. Pasa el control de la barra a manos de la gente de Breña, apoyada por los quezos.
A partir de alli, primavera del 84, hasta mediados del 88, Norocci sufre una serie de cambios temporales, en los que el control de la barra se lo turnan diferentes barrios. Desaparecen las Universidades, para diluirse sus integrantes en los diferentes barrios de la capital. Así, a los de Breña, siguieron los de Surco, luego los de Miraflores, nuevamente Breña, Cercado de Lima. La tónica era quien había sido el grupo mas valiente, mas desinhibido, mas entrador, para corretear a los de Sur, que por aquel entonces ya se empezaban a dar cuenta que la gente que componía Norte era muy diferente a la de Oriente. Si bien es cierto las caras podían ser las mismas, pero el salvajismo y las ganas de pelear de lejos eran propios de la gente de Norte.
Hasta que aparecía otro grupo, mas valiente y entrador que el anterior, que pasaba a "comandar" la barra norte. Barra Norte? Así es, ya habían empezado a aparecer cartelones y banderolas que identificaban a este sector como... La Barra Norte. Norocci tenía los días contados. Los jóvenes se habían identificado con Norte y los colores que este representaba, y ya no se hablaba de un sector, sino de toda la tribuna. Esta barra es de la "U", señores!
Y lo sería toda la Tribuna.
SEGUNDA PARTE: "U" Norte
Capítulo I.- El Éxodo
La barra Norte había empezado a despertar la curiosidad del periodismo, dirigentes y público en general. Ya los periódicos hablaban de una "Barra U Norte" que era tanto o mas fanática que la de Oriente, y que ya estaban protagonizando algunas peleas callejeras, sobretodo, contra los archirrivales de toda la vida: los grones.
Hubieron ciertas conversaciones de parte de los dirigentes y barra oficial del Club Universitario por organizar y oficializar la barra U Norte, pero todas fueron rechazadas por la barra.
"U" Norte es del pueblo, y de nadie mas!" rezaba una pancarta que se desplegaba siempre exactamente debajo de la Torre. "Nosotros contra el mundo", rezaba otra.
Y sucede un hecho trascendental, que marcaría el inicio formal de la barra "U" Norte como se le conoce hasta hoy.
Sabido era por todos que la barra de Oriente en aquel entonces era de las mas organizadas en el ambiente deportivo nacional. Sus integrantes, todos, tenían años integrándola; estaban inscritos oficialmente en los libros del Club, y gozaban de ciertas prerrogativas que éste les daba, como por ejemplo el carnet de la barra, polos, maderas para hacer el clásico sonido doble que acompañaba al famoso: "Y dale U!", y una serie de cosas mas. Todas eran personas decentes, trabajadores, empleados públicos, profesionales, y también algunos estudiantes. La mayoría, por lo mismo que tenían años en la barra, eran personas mayores, padres de familia.
Al principio se mantuvieron al margen de las provocaciones que siempre armaban los de la barra sur. Pero llego un momento en que estas fueron muy agresivas, entonces cayeron en el juego, con desastrosos resultados para Oriente. Se armaba la bronca, y empezaban las peleas, pero estas llegaban a un punto en el que la mayoría de la barra de Oriente, padres de familia y personas mayores, no podían mantener, y empezaban a retirarse. Los pocos entradores que habían, descubrían que intempestivamente, se encontraban solos, y no había otra solución que escapar. De allí nace el absurdo apodo que los de sur le ponen a los de Oriente: "gallinas". Y lógico, ningun padre de familia ni persona de edad en su sano juicio va a enfrentar a una pandilla de jóvenes armados con cadenas, palos y hasta verduguillos que los de "la fuerza de choque" de la barra sur tenían. Se llegaba al extremo de perseguirlos por entre las calles, a pesar de que algunos tenían que cargar a sus hijos para protegerlos de las piedras que empezaban a arrojar. Por supuesto que habian pequeños grupos que se colocaban en la zona alta de Oriente con banderolas y pancartas, pero a la hora de la pelea estaban tan desorganizados que era muy facil para los de sur en dos o tres oleadas sucesivas romperles la defensa, dividirlos, embolsarlos y acabarlos. "...recuerdo un día que estaba con Gustavo y Javier, mis dos hijos de 12 y 10 años respectivamente", cuenta un atribulado padre, "nos esperaban a la salida del Estadio, empiezan a arrojarnos piedras, y una le rompe la ceja izquierda a Gustavo. Al ver la cara ensangrentada de mi hijo me enfurezco, les empiezo a gritar y me les enfrento. Resultado: una semana internado en el Hospital del Empleado por fracturas y contusiones severas en cara y tronco..."
Las correteadas llegan a convertirse en cosa común después de un clásico. Muchos dejan de ir al Estadio y otros optan por dejar a sus familias en casa. A pesar de los continuos reclamos de la barra y del Club hacia el alianza lima, sus directivos hacen oídos sordos. Las cosas continúan así, sin que haya alguna reacción oficial que termine con esto. Se había repetido una y mil veces que no había que fomentar la violencia, que había que respetar al adversario, aún si éste había perdido. Pero eso se tomaba en la práctica como índice de cobardía. "Gallinas!" volvían a repetir los de Sur, que salían a perseguir a los de Oriente. "Vamos a cazar gallinas!", "vamos a pisarlas!", "la única gallina buena es la gallina muerta!", y cosas por el estilo. Inclusive la policía entró en el juego, a hacerse de la vista gorda cuando, muchas veces frente a las comisarías, se arrinconaban a los de Oriente y se les pegaba.
La situación continuó por mas de dos años. Por un lado se hablaba de no incitar la violencia en los Estadios. Estaba fresco el incidente entre los equipos del Liverpool y el Inter, y los famosos hooligans ingleses encontraban eco entre los mas avezados integrantes de la barra sur.
Pero por otro lado, nadie movía un dedo para frenar esa violencia, que en esa época, estaba en pañales. Ni el ejemplo en otros países sirvió para que las autoridades deportivas y policiales, con un mínimo de inteligencia, previsión y sentido común, hiciera algo. Ya se había demostrado que la moda importada tarde o temprano llegaba, sea buena o mala, se acriollaba y hasta podía mejorar o empeorar, de acuerdo a las circunstancias. La aparición de los torsos desnudos, el bombo, el papel picado y los condometros. En fin, ejemplos sobraban para demostrar que las peleas callejeras, producto de la violencia en los estadios, ya estaban entrando en el país, y se irían a quedar.
No solamente eso. El terrorrismo y el narcotráfico, la corrupción gubernamental, estaban en todo su apogeo, y eso contribuyó a que "problemas menores" fueran relegados, por un lado, y por otro, para que la juventud peruana empezara a crecer viendo todo ese ejemplo, viendo a la violencia como una manera de liberar frustraciones y deseos reprimidos, como algo normal que sucedía a diario en el Perú.
Y la repuesta no se hizo esperar. Muchos jóvenes integrantes de la barra de Oriente, cansados de no ser escuchados en sus continuos reclamos sobre lo que sucedía, cansados de estar escapando después de un clásico, cansados de ser tachados de "gallinas", y deseando un poco de justicia, aunque sea por mano propia, deseando una revancha, devolver todas las afrentas anteriores, optaron por unirse a los de Norte.
Poco a poco, semana a semana, decenas de nuevos jóvenes llegaban a Norte procedentes de Oriente, animados por esas ganas de cantar y de bullicio que ya había en Norte, envalentonados por esa rebeldía que allí era tan característica. Y sobretodo, porque Norte había demostrado en el Estadio y en las calles, que no se le corría a Sur. Por el contrario, habían empezado a corretear a la barra aliancista, sobretodo cuando el clásico era en el Nacional.
Compuesta por ese tipo de jóvenes ya descrito anteriormente, sin problemas de ser padres de familia o tener mucha edad, sin tener la responsabilidad de estar representando oficialmente al club, se entregaban en cuerpo y alma a la barra.
Merengue, merengue, merengue,
merengue de mi corazón,
esta es tu barra de Oriente
, que quiere verte,
quiere verte.... CAMPEON!
sería la última canción famosa que saldría de Oriente. Ya era un hecho que el verdadero "bullicio", la verdadera "juerga", estaba en Norte. Y de ello también se dio cuenta la barra del alianza, que a partir de entonces, dejaría de tomar en cuenta a la de Oriente para dedicarse exclusivamente a la Norte.
El éxodo continuaba, y surgían dos teorías: la primera, arraigada en la plana mayor de Oriente, decía que estaba bien que se fueran todos "los malandrines" de su barra al otro lado, así se mantendrían la "tradición" y "cultura" del Club. La segunda, arraigada en la gente joven de Oriente, que ya era hora de lavar el honor de la barra, y que estaba bien que se fueran a Norte, donde no había nada oficial todavía, así en los problemas que se susciten no habría participación ni de la barra oficial ni de sus dirigentes.
En cualquiera de los dos casos se veía con buenos ojos que "los malos elementos", aquellos "rebeldes sin causa", salieran de la tribuna oficial de Oriente y se fueran para Norte, todavía conocida en los círculos oficiales como la "zona franca", "la tierra de nadie", donde todo estaba permitido y cualquier cosa podía pasar.
Empiezan a aparecer banderas y pancartas identificando a su dueño con esta tribuna: "U" Norte es el Perú!" rezaba una. Se impone la moda de las banderolas puestas encima del alambrado que separa Norte del gramado. Se hace popular la cancion:
A Norte desde Oriente
el éxodo comenzó.
cuidense negros huevones,
la puta que los parió!
Sin embargo, aún "U" norte no era reconocida oficialmente por la dirigencia del Club. Es así que sucede una situación que marcaría el nacimiento oficial de la barra "U" Norte.
Tras continuas discusiones entre los dirigentes y barristas del Club, entre si aceptar o no a la barra "U" Norte, hay un enfrentamiento verbal entre los directores de la barra de Oriente. "Pollo ronco" y su gente abogan porque la representación oficial de la "U" sólo puede ser su barra de Oriente. Otros dicen que no, que la verdadera barra, la que se pelea y defiende el honor y los colores del Club es la "U" Norte. Se tachan de "delincuentes" y "rosquetes". Hay un conato de bronca rápidamente detenido. Como resultado, un grupo de barristas, encabezados por "Bonilla", "chato", "burro" y "el profe" se van para Norte, conversan con los dirigentes, y se crea en forma oficial, el 5 de Noviembre de 1,988, en una tarde soleada y fresca en Odriozola..... la barra "U" Norte.
Nota crema12 : oficialmente la barra es fUndada el 8 de Noviembre de 1988.......
Empieza pues, desde esa fecha, a tener representación oficial y a ser reconocida por todos, nuestra querida barra "U" Norte. Se hace famosa la canción:
Salimos de la nada
a crear un buen ambiente,
"U" Norte es la cagada
y el orgullo de su gente.
SEGUNDA PARTE: "U" Norte
Capítulo II.- La Guerra Comienza
Establecida la barra Norte en forma oficial, y con el apoyo tácito de la dirigencia crema, se empiezan a organizar las cosas: Se crea una caja común entre los mas allegados. Se arma un Triunvirato: El grupo de Breña por un lado, los nuevos, provenientes de la barra de Oriente, y el grupo de Surco por el otro. Se hace famoso el estribillo:
Barra Norte es mi alegría,
barra norte es mi pasión,
donde canto, lloro y grito
con todo mi corazón.
Las cosas se vuelven mas organizadas. Se crea un fondo común de donde sale el trago, condometros, papel picado, etc. Se nombran comisiones que se encargarían de organizar la barra en provincias. Se crea una "fuerza de choque" encargada de iniciar la pelea, buscarla, provocarla. Se crean diferentes "batallones", que fueron llamados "falange 1", "falange 2", y así sucesivamente. Se crea una "academia"; en esta, los instructores enseñan artes marciales, empleo de palos y cadenas, porras y cachiporras. Se enseña un poco de estrategia militar: nunca las falanges deben atacar por su cuenta, solamente cuando la orden se haya dado. Una vez iniciado el ataque, las falanges deben entrar en orden sucesivo, unas a retirarse y otras a atacar, nunca en desorden y nunca al mismo tiempo, para no darle al "enemigo" tiempo de reagruparse. Se hizo un estudio de las calles y avenidas circundantes al Estadio Nacional, al Lolo y al Matute. Se establecieron "zonas estratégicas" en donde "embolsar" al enemigo y destruirlo. Se establecieron "zonas de reabastecimiento" en donde volver a cargar "municiones" (piedras, palos, etc). Se establecieron grupos de apoyo encargados de estas zonas de reabastecimiento.
La guerra había comenzado. Ya no importaba el resultado de un partido. No importaba quien lo gane, igual había que buscar, provocar y destruir al "enemigo". El equipo íntimo, habiendo fracasado una y otra vez en el descentralizado, se gano el apodo de "cagon", y sus seguidores "cagones". Otro equipo que habia empezado a despuntar, pero tenía una barra desorganizada y carente de imaginación para crear sus propios canticos, era el sporting cristal. Merecidamente se ganaron sus integrantes el apodo de "pavos". Se hizo popular la cancion:
No queremos a los pavos,
no queremos a cagones,
son todos hijos de puta,
por supuesto maricones.
Poco a poco, en vista de lo bien organizada que se ponía la barra "U" Norte, y del desempeño y resultados que iba teniendo, el resto va dejando que la gente de Oriente, 'el cuervo", "Bonilla", "el profe", 'el burro", se encarguen de dirigir la barra. Se rompe el triunvirato, dejando solamente a esas personas bajo el mando.
La mayoría aceptó el cambio de comando, pero unos pocos no. La teoría era que se estaba perdiendo el sentido de la barra de encausarla a un ámbito estrictamente deportivo, y solamente salir a defender los colores del Club en caso de abusos por parte de otras barras. En cambio, se la había encausado por el lado de la guerra, y todos sus integrantes eran llamados "guerreros" que buscaban en las peleas callejeras una victoria; "ganar la batalla", en pocas palabras.
Los periódicos anunciaban una escalada de violencia entre las barras. Se hablaba de la aparición de "barras bravas" en el Perú. La dirigencia crema estaba incomoda con la manera de actuar de "U" Norte. Pero era lo suficientemente inteligente para mantenerse al margen de los acontecimientos, ya que era una realidad que sus integrantes erán los únicos que mantenían a la barra sur en raya.
Empiezan a aparecer los aerosoles y se inicia el graffiti por todas las calles aledañas a Norte. Lemas como "Dale campeón", "Yo soy merengue desde que estuve en el vientre de mi madre", "U" Norte", se hacen populares. Después, con el primer lema se crearía una canción:
Dale campeón, dale campeón
dale campeón, dale campeón.
La policía quería meter cartas en el asunto, pero tenía suficientes problemas con los terroristas que los habían empezado a coleccionar como si fueran estampillas. A pesar de ello, se dieron algunas normas, como prohibido el ingreso al estadio con algo mas que lo que uno llevaba puesto. Pero siempre en Norte la gente se daba maña para pasar de todo. Incluso metían un bombo que se empezó a hacer popular en "U" Norte. A propósito, se inventó una canción:
Ahi viene la tombería
guarden toda la caleta,
no sería que la encuentren
y se acabe la chupeta.
Había ganado, pues, la tesis de la violencia por la violencia. A los seguidores de otras tesis, una vez tenido el comando del grupo por la gente de Bonilla, se les dio "de baja", que significaba en el argot guerrero, que pasaban a ser parte general de la barra pero sin participación estratégica en ella.
Pero la advertencia dada por ellos fue precisa.
Y así empezaron a aparecer grupos cada vez mas violentos. Había entrado ya la moda de las caras pintadas y de las mascaras. La dirigencia solicitaba inscripción de la barra con nombres propios, pero "U" Norte se negaba. Estaba inscrita la barra como tal, mas no sus integrantes. A pesar de las reiteradas peticiones de la dirigencia. la gente de "U" Norte se negaba. Es mas, solamente los mas allegados a esta podían saber los pseudónimos que cada uno tenía, y nadie mas. Se le consideraba un asunto de seguridad interna. Se sabía a estas alturas que tanto la policía como la dirigencia aliancista estaba a la caza de los verdaderos nombres de los responsables de "U" Norte. Algunos de sus integrantes fueron fichados y puestos en libertad bajo palabra. Pero a la barra Norte ya no la paraba nadie. Se inventa y se hace famosa la canción:
Somos el terror
"U" Norte es el terror,
llora, llora mierda,
que somos el terror!
Empezó a llegar una nueva generación de muchachos entre 18 y 20 años, que empezaron a tomar la posta de los de mayor edad. Aprendieron muy rápido e iniciaron una nueva etapa en la historia de la Tribuna Norte.
Ésta empezó cuando 6 de los mas avezados integrantes de Breña, se juntan con 2 de los mas bravos de Surco y otros dos del Cercado. Estos 10 muchachos se caracterizaron rápidamente por su agresividad y temeridad. Rápidamente se les fueron uniendo muchachos de los 3 distritos en cuestión y de otros barrios, pero principalmente de Breña. Este grupo se ubico en la parte central de la barra, encargada de hacer mover a la tribuna y al bombo, y se autodenominaron LOS ULTRAS. Sacaron unos polos blancos, y en el centro escritos con letras rojas o negras decía: "U"ltras Norte. Durante todo 1990, la Tribuna Norte se tiño de blanco. "U" Norte paso a ser "U"ltra Norte; las pancartas y banderines colocados sobre la malla así lo confirmaban. Todo lo manejaban ellos, la "caja de ahorros","el bar", "provincias", "cotillon", etc. Eran los mas agresivos de la tribuna, se atrevían a ir, siguiendo el ejemplo de anteriores generaciones, a la propia cantera de la barra sur, a pelearse contra ellos. Se inventó y se hizo famoso un estribillo:
O le le, O la la
llegamos a Matute,
q' chucha va' pasar!
Su fanatismo era contagiante, por lo que rápidamente el número de ultras se incremento. A aquellos que habían resultado "victoriosos" en las peleas callejeras, o habían "capturado" banderas "enemigas" se les "condecoraba" con una mascara. El uso de las mascaras paso a ser muy codiciado por todos sus integrantes. Todos trataban de hacer méritos suficientes para hacerse acreedores a una mascara. Ellos inventaron el slogan: "Antes que todo el Perú, mi familia... y la "U".
Se hacen comunes las persecuciones a los de alianza, a los del boys. Todavía la barra del cristal no era lo suficientemente numerosa como para enfrentársele, pero igual se le correteaba. Los "campos de batalla" eran las avenidas Arequipa y Petit Thouars y el Parque de la Reserva. Ellos inventan y popularizan una canción:
De chiquito me crie,
en un barrio popular.
fui creciendo y me encontre,
con la "U", mi ideal.
Poco a poco descubrí,
que la vida puedo dar.
Por eso me convertí,
y a "U"ltra Norte vine a dar.
La tribuna Norte estaba en su apogeo. Pero el problema comenzó. De las agresiones físicas se pasó al abuso, del abuso al robo, y del robo al vandalismo.. Era común ver a todos los "U"ltras norte salir por la pequeña calle que da a la Garcilaso, hacia la Petit Thouars y la Arequipa, y romper y saquear todo lo que se encontraba a su paso. Los comerciantes optaron por cerrar sus pequeños comercios cuando había partido, los vecinos a esconder sus carros, las playas de estacionamiento a cerrarlas. Los desgraciados choferes que tenían la osadía de pasar por el Campo de Marte horas antes del inicio del encuentro, eran perseguidos con botellas, palos y piedras, ya que allí se reunían los ultras, que ya llegaban a 1000 personas, aproximadamente. La policía empezó a infiltrar gente en la Tribuna Norte. No se podía ver a ningún encapuchado por las calles, que era arrestado inmediatamente, y el uso del polo "U"ltra Norte estaba restringido a solamente durante el encuentro y dentro del Estadio. Caso contrario, había que estar acompañado de un buen número de barristas para que la policía no se metiera. Ellos inventaron otro slogan: "Los "U"ltras Norte matarán pavos y cagones".
El slogan empieza a aparecer en todos los distritos en donde hay "U"ltras, pero principalmente en Breña, Cercado y Surco. Algunos toman lo de matar en sentido figurado... pero otros no.
La persecución aumenta. La policía busca casi rabiosamente a cada uno de los cabecillas ultras. Ya no se podía ni siquiera ponerse el polo de los ultras norte que inmediatamente era uno detenido. Pero el fanatismo y el amor por el equipo, lejos de disminuir, por el contrario, aumentarían. Se inventa la canción:
Hoy, mañana y siempre, crema de mi vida,
con los "U"ltras Norte, mi barra querida.
Las comisarías de San Juan, Balconcillo, Comas, Ate, Surco, Breña, Miraflores y Cercado de Lima, empiezan a arrestar "U"ltras. Algunos salen bajo palabra, previo fichaje. Otros no. Empieza a aparecer una "filial" de los "U"ltras Norte en la carceleta de la Av. Alfonso Ugarte (antes conocida como El Sexto) y en el penal San Jorge.
Hasta que se produce la gota que derramo el vaso.
SEGUNDA PARTE: "U" Norte
Capitulo III.- Por que, Dios mio, por que?
Tarde de sol en Odriozola. Juegan los equipos de Universitario de Deportes y sporting cristal. Se juega en casa, y ante un equipo bueno, pero con una barra ingenua. Se decide aprovechar la situación.
Tres horas antes la gente se reúne en Baquero; se esperan 40 minutos para reunir a la mayor cantidad de gente, y se hace una asamblea. Estan todos los "menes": "cholo", "memin", Burro", "Profe", "cuervo", "canario", "chito". Los "U"ltras han llegado con todo. En la asamblea se propone no dejar pasar a los del cristal. Sin embargo, a pesar de algunos enfrentamientos, la dirigencia opta valientemente por seguir el encuentro como en anteriores oportunidades,-acuérdense que van a estar los "viejos"(como se les llamaba a los directivos del Club)-, dijo uno de ellos, -no hay que hacer la cagada que ya estamos bien jodidos, como para que encima embarremos a los "viejos" y al "Lolo"(por el estadio)-, dijo otro. Pero estaba fresca aun en la memoria la derrota sufrida por el cuadro en el matute. Derrota deportiva y callejera, porque al grupo del "canario" se le había acorralado en la tercera de Abtao y les habían dado duro. Clamaban venganza. -tranquilos-, hablo "el men" Bonilla,-ya habrá tiempo en otro sitio, en otro Estadio, no aqui-.
Todos en grupo se dirigieron por Sanchez Pinillos en direccion al Lolo, a Norte, al "hogar".
Pero súbitamente "canario", secundado por "chito" y "cuervo", se apartan, y con su gente se dirigen a las puertas de entrada de Oriente y Occidente. "Esta es nuestra casa, y aquí no van a entrar", era el pensamiento. Efectivamente, fricciones, enfrentamientos, agresiones verbales, conatos, y luego verdaderas peleas se arman entre el grupo del "canario" y los barristas del cristal, que pujaban por entrar al Estadio. Se capturan varias banderas "pavas", que son mostradas como trofeos por la gente del "canario". Pero los barristas "pavos" son "armados" tambien: se pierden dos banderolas cremas y le abren la cabeza al "canario".
Para colmo durante el partido el arbitro favorece una y otra vez al cristal, y deja de cobrar un penal claíisimo a favor de la "U". Los ánimos, que ya estaban caldeados, siguen subiendo de temperatura. A pesar de que algunos "menes" pedían calma y tranquilidad, el grupo del "canario", pedía, exigía la revancha. Se les adhieren unos cuantos mas, que durante el partido, habían estado bebiendo y fumando, y ya a estas alturas parecían mas zombies, con el cerebro completamente obnuvilado por efecto del "pastel" y el ron.
Faltando 5 minutos para acabar el partido ese grupo se para y sale del Estadio para esperar a los del cristal, que sospechaban que algo iba a pasar y no dejaban de observar a la barra norte. De manera que cuando el "canario" y su gente se pararon, estos hicieron lo mismo, pero corriendo. Agarraron la puerta de salida, y en desbandada huyeron por Zorritos hacia la Alfonso Ugarte en dirección a la Plaza Dos de Mayo, y de allí al Rimac. De ahí sale una cancion que se hizo popular:
Mira quien habla, de ser gallina,
si tu no fueras una gallina,
no correrías como una puta,
para esconderte, allá en el Rimac.
La gente del "canario", al tomar la calle y verlos correr en desbandada, empieza a perseguirlos, pero cuando agarran Zorritos y estan a la altura de "Carsa", ya los del cristal estaban en la Alfonso Ugarte, en dirección a la Dos de Mayo.
La rabia y la impotencia eran grandes. Que hacer? Con quien vengarse? Todas las casas de los alrededores eran de la "U". Contra "Carsa?" Puede ser. "No", dice alguien por allí, "están los jugadores", y se regresa en grupo para esperar a los jugadores del cristal por las puertas de Salida.
La policía a estas alturas ya sospechaba algo, y decide mandar dos patrulleros a la zona, para "tranquilizar" el ambiente. No tenían la mas mínima idea de lo que se venía.
Salen algunos dirigentes para apaciguar a los "U"ltras. Pero estos, mientras esperaban a que salieran los jugadores, habían seguido drogándose y bebiendo. A estas alturas ya no entendían nada. Inclusive, comenzaron a enfrentarse contra la gente de "Bonilla" y "el profe", que pedían tranquilidad.
Se acopla al grupo agresor gente que no tiene nada que ver en el asunto, venida de la avenida Colonial con Dos de Mayo, delincuentes conocidos en el ambiente, que deciden aprovechar el bullicio para arrojar piedras a los establecimientos comerciales y saquear lo que se pueda. A ese grupo tambien se agregan menores de edad, que en uniforme escolar, o de calle, gritando consignas como "Y dale U!", "muerte a los pavos!", arrojan piedras a las casas vecinas y a los policías. La calle es un loquerío. La policía pide refuerzos y llega un portatropas y un rochabus.
En aquellos momentos, entre el bullicio y las correteadas, había aparecido súbitamente un micro, que se supone había traído a los jugadores rimenses.
Alguien dijo: "Ahí están!" y todos corrieron hacia el micro y empezaron a arrojarle piedras, escupitajos y palos. "Por favor, a ellos no!" se escuchan voces. Son los dirigentes, que ruegan por que se dispersen todos y acabe la locura. Sale con mucha valentía, encarando a todos, un viejo querido por los hinchas de ayer y de hoy: el gran Manuel Sanchez. 40 años en el Club, habiendo practicado todos los oficios dentro de él, y ahora administrador del Lolo. "Por que, Dios mio, por que?" fueron sus palabras. "Muchachos, por el amor de Dios, basta, no se dan cuenta de lo que hacen?" En verdad, a estas alturas... no. El trago y el pastel han cortado el raciocinio de la gente. De nada vale gritar, suplicar, pelearse inclusive contra ellos. No entienden nada...
El chofer desesperadamente trata de salir de Odriozola, y lo consigue. Pero al doblar por Zorritos, una barrera humana le impide seguir. Decenas de enardecidos y obnuvilados "U"ltras han detenido su avance, y ahora estan empujandola tratando de echarla por un lado. La policía dispara lacrimógenas y corre en dirección del micro, logrando abrir un espacio, por donde sale desesperado el chofer, bajo una lluvia de piedras y palos, pero... y los jugadores?
Estos habían recibido afortunadamente una orden de último minuto de no abordar el micro hasta que todo estuviera en calma, orden que pocos habian escuchado. Por esa razon la mayoría, incluidos directivos, habían pensado que estos se encontraban en el micro. Grande fue la sorpresa, pues, cuando se abrieron las puertas de ésta y solamente salió un pobre chofer asustado. La policía protege al chofer y rápidamente lo saca del lugar, pero eso no sucede con el micro, que es blanco de todas las iras contenidas de los "U"ltras. Primero las ventanas, luego los asientos, por ultimo las llantas. Un fósforo y trapos empapados de gasolina hicieron el resto.
Se escribe uno de los capítulos mas negros en la Historia de la Barra Norte. Sin embargo, los "U"ltras continuarían en lo suyo. Se inventa la cancion:
Cervecero hijo de puta,
y tu micro donde esta?
lo quemamos los de Norte...
y que chucha va' pasar!
La persecución policial se hace intensa contra cada uno de los cabecillas "ultras" y contra todo lo que represente a los "ultras". Persona con una mascara o polo "U"ltra a la carcel, de frente. La dirigencia crema desconoce alguna agrupación en la barra conocida como "ultra", y por lo bajo propone a "U" Norte desenmascarar a todos aquellos que tuvieron participación activa en los sucesos de Zorritos. Los "menes" de la barra por supuesto rechazan la idea de traicionar y vender a algun compañero. Sin embargo, "el canario" cae. Luego "chito". Hay enfrentamientos entre los "U"ltras. Se acusan de traición entre ellos. Pero lo cierto es que la policía, el servicio de inteligencia y los mismos dirigentes cremas habían infiltrado gente que estaba declarando y desarticulando a todo el grupo. De improviso, empiezan a haber redadas en todos los "cuarteles generales" que los "U"ltras tenían. La consigna fue:"escondanse, no hablen con nadie y desaparezcan por un tiempo".
Aún así, los allanamientos continuaron, la policía estaba decidida a desaparecer el grupo. Ahora, caían de improviso hasta en las casas, y sin previa orden judicial ingresaban a éstas y sacaban al o las personas en cuestión.
Fueron momentos difíciles para todos. Nadie confiaba en nadie; solamente en los que tenían mas de 3 años en el grupo, pero en ninguno que tuviera menos. A pesar de ello, los "U"ltras siguieron gritando y apareciendo en Norte, aunque sin organización, tratando de pasar desapercibidos. Pero allí estaban.
Y la mejor prueba fue que se inventa una canción que es famosa hasta el día de hoy:
Llora negro hijo de puta,
llora pavo maricón,
unos lloran por su micro,
otros lloran por su avión.
Ese mismo año Universitario campeonaría, lo que haría imposible detener esa enfervorizada masa de fanáticos que se daba cita en Norte. La policía llegó a formar cordones de protección dentro de la misma barra, pero estos duraron muy poco, ya que cuando los policías trataban de sacar a algún cabecilla de la barra, sus integrantes inmediatamente se abrazaban, formando largas filas. Se inventó una canción que se hizo popular porque había que cantarla estando abrazados:
Ohhhhhhhh, Universitario,
esta noche, tenemos que ganar (bis).
Así pues, la policía tuvo que retirarse, volviéndose estos a replegar a los túneles de salida.
Pero los "U"ltras como organización, tenían los días contados. El grupo desaparecería, mas no sus integrantes. Sin embargo, el golpe dado a la barra fue fuerte. Toda la organización se vino abajo, algunos de sus miembros en la cárcel, y la mayoría fichados en las diferentes comisarías de la capital. Había que hacer algo. Se había aprendido una dura lección: establecer y organizar un solo grupo, por mas fuerte que sea, era malo. Una vez capturados o dispersados sus cabecillas, el grupo se derrumbaba. Y de esto sacaban provecho las barras de los otros equipos, sobretodo la de alianza, en las peleas callejeras al terminar los partidos.
Para la Libertadores, se saca otra canción:
Vamos merengue
que tenemos que ganar,
es la hinchada,
que no te deja de alentar.
En realidad esta canción ya existía años atrás, pero sufrió una serie de modificaciones en la letra y el tono, debido a que inicialmente fue una copia de una barra del Boca Juniors, alla por el año 83. Fue en esa Libertadores que se cambia la letra y un poco el tono de la canción, para mantenerse así hasta el día de hoy.
Pero volviendo a lo anterior, las discusiones entre los "menes" era por ver como se iba a estructurar la barra Norte. Aparecieron una serie de ideas, pero fue la misma gente de Norte la que se encargo de señalar el camino.
Desde hacía unos meses ya, con la desaparición de los "U"ltras, que habían empezado a aparecer banderolas sobre las mallas, de diferentes barrios; algunos manteniendo el nombre original del mismo, pero otros grotescamente cambiados, simulando ser parte de una maquinaria de guerra. Paulatinamente, sus integrantes se fueron identificando con ese nombre, que no necesariamente podía representar a un distrito, sino también a un barrio, o a varios de ellos.
Si bien es cierto se venía a Norte a hacerle barra a la "U", también era cierto que la mayoría de veces se tenía que pelear por ella, defenderla. Por ello se adoptaron nombres guerreros, combativos, que inspiraran temor y respeto. Era la tribuna encargada de pelear por sus colores. Y el partido era una batalla, un combate, en esa declaración de guerra momentanea que se establecía entre los dos equipos y sus barras.
Y cuando hay una guerra, sus guerreros, todos, se juntan y elaboran, organizan, planean, desde un cuartel? no. En tiempos de paz, tal vez, pero en plena guerra, solamente desde una.......... Trinchera.
TERCERA PARTE: La Trinchera Norte
Capítulo I.- La Clandestinidad
Era una buena idea eso de tener varias y no una sola agrupación. Cada grupo mantendría líderes que serían los barristas en la Norte, es decir, formarian parte de "la cúpula". De manera que si la policía llegaba a capturar a uno ó dos de sus jefes, no pasaba nada, inmediatamente otro de la cúpula pasaba a dirigirla. "el comando nunca muere" (copiando un término militar), era la consigna.
Una vez establecidos los grupos y sus jefes, estos empiezan a organizar a su gente. Empiezan a aparecer nombres que se van haciendo populares entre los barristas:"Curi","metal","foreman","misterio","botsuki","kopeco","pallet", "el pato". Todos están de acuerdo, esto es una Trinchera. Hay que oficializarla entonces.
En el Lolo la dirigencia esta sorprendida. Aparece toda "la cúpula" en pleno y piden oficializar el nombre TRINCHERA NORTE para la barra. "¿Pero no es que ya estan registrados oficialmente como barra?", pregunta el Dr Jorge Alva. "No", es la contestación unánime. Era cierto que la barra Norte era reconocida como tal desde el 88, pero no así el nombre que querían ponerle: trinchera. Después de una serie de discusiones y postergaciones, se dio como aceptado el nombre TRINCHERA NORTE un 9 de Noviembre de 1992, exactamente despues de 4 años de fundada la Barra Norte. Se inventa la cancion:
En Odriozola hay una barra
una barra descontrolada
que salta y grita
y siempre alienta
en las buenas y en las malas.
Sin embargo, ocurre un hecho insolito.
Al firmar las actas de aceptación del nuevo nombre a la barra, "la cúpula" empieza a firmar con sus pseudónimos y no con sus verdaderos nombres. "es una cuestión de seguridad interna, ni nosotros mismos sabemos los verdaderos nombres de cada uno de nosotros", adujeron.
Entre los dirigentes, para un grupo fue aceptable la explicación, aunque lo consideraron inédito en la historia del club. Para otro grupo fue cómico, gracioso, de poca seriedad y digno de no ser tomado en cuenta. Para un tercer grupo, entre los que se encontraba el presidente, Jorge Nicolini, fue indignante, y hasta ofensivo, el estampar sus firmas "al lado de esos garabatos que representaban los apodos", fue el decir de uno de ellos. El documento de ninguna manera podía ser oficial. Pero el nombre TRINCHERA permanecería ligado a la barra para siempre.
OOOOOOOhhhhh, nada nos separa
ni en las buenas ni en las malas
OOOOOOOhhhhh, nada nos separa.
Despues de los sucesos de Zorritos la dirigencia crema había optado por darle la espalda y no reconocer a jefe alguno de la Trinchera. Pero se sabía que tres dirigentes mantenían contacto con ellos; claro, de una manera "secreta", pero era un secreto a voces. Esa histórica reunión sirvió para establecer claramente la línea que seguiría la dirigencia con respecto a la barra: si bien no ivan a reconocer a ningun miembro si este era arrestado o encarcelado, tampoco los iban a dejar "desamparados". Se formó una comisión que iba a encargarse de resolver los problemas que se suscitarán en la barra de manera "indirecta". Esta misma comisión prestaría apoyo de tipo "logístico" para sus integrantes. La dirigencia también aceptó dialogar con la TRINCHERA siempre y cuando formaran una comisión integrada por personas "sin antecedentes penales" que fuera su representante, para que sirva de nexo entre ellos y la barra.
Porque te quiero tanto te vine a ver
porque te quiero tanto te vine a alentar
garra crema, tu eres mi pasión
te llevo dentro de mi corazón (bis).
Este estribillo se hizo famoso rápidamente. Así pues, fue reconocida como fecha de formación de la TRINCHERA el 9 de Noviembre de 1992, aunque no haya ningún documento oficial que lo pruebe.
Las desavenencias entre los directivos cremas y la TRINCHERA se mantendrían, y las relaciones empeorarían día a día, ya que a lo dicho anteriormente se agregaría el hecho de que nuevamente a finales de ese año 92 se le vuelve a solicitar a la barra que firme en las planillas del Club para que sean reconocidos sus integrantes como tales, en forma oficial. Nuevamente la TRINCHERA se niega.
Y así entramos a 1993, año interesante y muy emotivo para la TRINCHERA. Se inventaría la canción:
Crema, gran amigo,
esta campaña volveremos a estar contigo,
te alentaremos de corazon,
esta, la hinchada, que te quiere ver CAMPEON.
No me importa lo que digan,
lo que digan los demas,
yo te sigo a todas partes,
para verte CAMPEONAR (bis).
El equipo crema empieza a repuntar en el Campeonato, posición que mantendría hasta el final. Pero ese año se jugarían dos campeonatos, y ambos los ganaría el Universitario de Deportes. la TRINCHERA se empezaría a poblar de una nueva generación de muchachos, muchos inclusive menores de edad, que llegarían con sus pancartas y banderolas de los diferentes barrios de la capital. Se crearía el slogan:
Crema antes de nacer....
crema despues de morir.
La alegría es desbordante. Nuevamente la "U" campeonaría, y la TRINCHERA no dejaría de alentar en ningún momento a sus jugadores.
La celebración fue apoteósica. Estaba fresca la final en el Lolo contra el San Agustin y la TRINCHERA se estaba formando, pero fue en este 1993 que la TRINCHERA celebró a lo grande, ya como agrupación. La TRINCHERA inventaría la canción:
Dale alegría, alegría a mi corazón
que la copa Libertadores es mi obsesión.
Ya veras
que cuando demos la vuelta, vas a llorar.
Y en verdad se lloró bastante ese día.
Pero inobjetablemente unida a la historia de la Trinchera estan los diferentes grupos que aparecerían ese año y los siguientes. En el 93 salen a la palestra los siguientes:
El PALMAR, uno de los grupos mas antiguos, sus integrantes vendrían del pueblo de Surco, famoso este por su tradicional "feria de Surco", vinos y piscos. Este grupo resaltó casi enseguida por su agresividad y valentía. Es uno de los pocos grupos que hasta el día de hoy cuenta con un impecable historial de victorias callejeras y ninguna derrota. Es mas, hasta la actualidad nadie ha bajado a su barrio para buscarles pelea. Son muy respetados dentro de la Tribuna Norte. Ellos crearian el slogan:
Desde la Tribuna a la cancha
un solo sentimiento
y dale "U", CAMPEON.
Este grupo cuenta con tres miembros considerados "barristas" de la Norte, es decir, miembros activos de la "cúpula".
Sin embargo, el historial de El Palmar vive rodeado de un halo lúgubre y obscuro, ya que se afirma que entre sus propios integrantes se temen. La policía tiene bien vigilado este grupo en cada encuentro. Estos van a su barrio, y los siguen desde que se reunen hasta el Estadio, ya que la mayoría de sus miembros estan implicados en peleas callejeras, asesinatos, saqueos y destrucción de propiedad pública y privada.
Otro grupo formado ese año sería LA CAUSA. Aparecería a mediados del 93 con unos 100 integrantes, todos de la cuadra 24 de la Av. San Luis en el distrito de San Borja, que se colocarían en la parte superior de la Barra Norte para fastidiar e insultar a aquellos que dejen de cantar o saltar. Ellos harían famosa la tradicional "avalancha", que se producía cuando sus integrantes todos abrazados se lanzan hacia las graderías de abajo. Ellos inventarían el slogan que se encuentra pintado en todas las paredes de San Borja:
La "U" es como el SIDA.... te sigue hasta la Muerte.
Sus integrantes se han hecho conocidos también por pasar lo que quieren dentro del Estadio, desde piedras y botellas... hasta quetes. Después de unos comienzos nada agradables, en las que se ganaron la enemistad del resto de la Trinchera por los "caprichos" que tenían, fueron afianzándose como grupo y ampliando sus fronteras, llegando hasta Corpac, Torres de San Borja, San Borja y San Luis. Son tan numerosos que cuando van al estadio, se reunen en la Javier Prado y llenan por lo menos seis micros grandes. Ellos harían famosa la canción:
Llora, llora, cagón,
llora, llora, cagón,
llora conche tu madre,
que nunca seras campeón.
Es uno de los pocos barrios unidos que hay, en donde adultos y jovenes todos sin excepción son hinchas del Universitario de Deportes. Tambien se ganaron el respeto y admiración del resto cuando su bandera apareció en los Estadios de Ecuador y Colombia, como se comentará mas adelante.
El siguiente grupo en formarse fue TERROR MOCHICA. Sus integrantes fueron inicialmente 10 jóvenes menores de edad todos, y que vivían alrededor del Parque Mochica. Este parque está ubicado en el distrito de Surco, a la altura de la 54 de la Av Benavides. Por la zona, eran llamados por el resto de la Trinchera "los pitucos de Benavides". Poco a poco fueron aumentando en número y anexándose otras urbanizaciones, como Chacarilla, Valle Hermoso, Casuarinas, Monterrico Norte y Sur, Chama. Tenían mucho coraje para defender la crema, y llegaron a conformar cerca de 150 integrantes. Pero la fama de "pitucos" les molestaba, de manera que para limpiarse un poco de ella, empezaron con armar peleas callejeras entre los hinchas del cristal y alianza en Surco. Aun así, el apodo se mantenía. Decidieron ir mas lejos: fueron a buscarles la bronca a los hinchas del alianza de San Juan de Miraflores, barrio mucho mas bravo y valiente, en donde hay varios miembros activos de la barra sur. La primera vez fue una victoria aplastante, considerando que el factor sorpresa estuvo de su lado. Pero luego llegaron tres derrotas seguidas, las dos últimas en su propio barrio, por lo que decidieron acudir a la Trinchera a solicitar apoyo. Se unieron a EL PALMAR y a LA BANDA de San Juan y acordaron reunirse antes de cada partido en Benavides con Caminos del Inca. Eran cerca de 650 hinchas que semana a semana se reunirían allí. Los aliancistas no volverían a aparecer mas. Los TM actualmente son cerca de 300, se arreglan solos sus problemas y ya no son llamados "los pituquitos de Benavides". Actualmente se reunen en la Urb La Calera de Monterrico. Este grupo tuvo muchos problemas con la policía por hacer disturbios en urbanizaciones, pero salían rápidamente de las comisarías por contar con familiares "influyentes".
El siguiente grupo es precisamente LA BANDA del distrito de San Juan de Miraflores. Son cerca de 100 los integrantes de esta agrupación, lo que mas los ha caracterizado es su constancia en cada partido. No falta ninguno. Ellos popularizaron el slogan:
No nos une una tragedia,
nos une una pasión,
un: Y dale "U" campeón!
Otra característica que sus integrantes manifiestan con orgullo es que no han pérdido hasta la fecha ninguna bandera.
El siguiente grupo en formarse fue DEPRECUR, llamado así porque sus integrantes todos provienen de la Urbanización Precursores de Surco, uno de los barrios mas populares del distrito, y que limita con San Juan. Una de las características de este barrio es que es relativamente nuevo, es decir, está creciendo recién, sus viviendas están en construcción y por eso también es bien temido.
Pocos son los que se atreven a entrar allí si no son del barrio. Cuenta con diferentes grupos callejeros, entre ellos los DePrecur. Son bien guerreros, en cada encuentro sea de cualquier partido, siempre llevan banderas capturadas, no se pierden ninguna bronca; siempre estan dispuestos para cualquier cosa por lo que la mayoría de grupos los tienen en cuenta para todo. Se caracterizan por ser un grupo de apoyo. Un grupo antiguo en formación, pero nuevo en nombre fue el de los HUSARES de Breña. Conformado por gente que vive en las calles de Odriozola, Zorritos, Huaraz, Iquique, son los encargados, por así decirlo, de cuidar al Lolo, de protegerlo. Grupo muy valiente y aguerrido compuesto por jovenes y adultos de todas las edades. Ellos inventarían el slogan:
Desde la Tribuna a la cancha
un solo sentimiento,
y Dale "U" CAMPEÓN.
Se afirma que es uno de los pocos grupos cremas en Lima con verdadera "tradición", ya que entre sus integrantes existen tres generaciones distintas. Es mas, este grupo sorprendió en el mundo de la TRINCHERA cuando aparecieron entre sus integrantes bellas exponentes del sexo opuesto, pero tan valientes como sus contrapartes masculinas. Sin embargo, existe un halo obscuro que rodea al grupo también. Se afirma que el grupo estuvo implicado en los sucesos de la quema del micro cristalero.
Y asi acaba 1993, con un Universitario Campeón clasificado para la Copa Libertadores de América.
TERCERA PARTE: La Trinchera Norte
Capítulo II.- El Fondo del Barril
Empieza el año 1994 y se inicia la Libertadores. A Universitario le toca jugar contra el alianza lima Y los equipos ecuatorianos emelec y barcelona.
Dentro de la TRINCHERA el "zorro" deja la presidencia de la barra (y no de muy buena manera), y se elige a "Doberman" Barrutia como presidente. La TRINCHERA para variar, está en completa oposición a Nicolini (en aquel entonces presidente del Club) y sus dirigentes, ya que este mantenía el sesgo elitista, propio de clubes privados, caso regatas lima o rinconada, impidiendo que el grueso de la hinchada tenga acceso a las acciones del Club. La administración de este andaba por los suelos, teniendo que cubrirse el déficit presupuestal muchas veces con dinero del propio bolsillo del Presidente.
Asi las cosas se inician las contrataciones para ese año: un par de jugadores hondureños y uno chileno que no convencieron a la TRINCHERA. Empieza la campaña para la Libertadores. Primer partido contra el alianza lima; desde hacía 3 años y medio que este equipo no le ganaba al Universitario. Es mas, no habían tenido la oportunidad de corear siquiera un gol.
Tres horas antes del partido se inician las peleas callejeras en varios barrios de la ciudad. Un grupo, aun desconocido en la TRINCHERA, pero ya formado en su barrio desde hacia un año, se forjaría de fama y nombre ese dia: LOCURA LA VICTORIA. Sus integrantes, venidos de la Urbanización Santa Catalina, del distrito de La Victoria, se habían bautizado con ese nombre, ya que era una locura tan siquiera pensar en formar un grupo de hinchas cremas en pleno distrito aliancista. Pero así fue.
Dos horas antes de iniciado el partido la gente de Locura se junta en una calle paralela a la Av. Canada. Se sabía que la barra sur estaba muy resentida con esta agrupación, porque hería su orgullo y constituía una burla para el distrito. De manera que mandan a una agrupación llamada barraca rebelde para hacerles la pelea a los de Locura. Bajan cerca de 40 sujetos. Los de Locura eran unos 20, pero llaman refuerzos aledaños y llegan a conformar 35 miembros. Estuvieron aproximádamente 8 minutos aguantándose a piedras, botellas, ladrillos y todo lo que encontrarán a mano. A pesar de ser minoría, la gente de Locura no aflojó. Los vecinos de la zona llamaron al Serenazgo, y la presencia de este hizo que se dispersaran hacia la Av. San Luis y transversales. Desde esa pelea la gente de Locura y su barrio, la Urb Sta Catalina, se consolidaría como barrio crema, respetado hasta por los propios aliancistas y por supuesto por la TRINCHERA. Se inventaría la cancion:
La Libertadores no esta hecha...
para los cagones (bis).
Pero ese clásico se perdería con gol de kopriva para los aliancistas. Sin embargo, vendría la revancha en el Matute, donde se ganaría el partido 2 a cero, con goles de Nunes y Dolmo, cumpliéndose el slogan:
Vamos a Matute,
vamos a Yompian,
donde ganan los que van.
Fue en este clásico donde la TRINCHERA muestra indicios de la violencia que le era característica, rompiendo y quemando la baranda de contensión previa a la fosa y la parte frontal de la Tribuna Norte.
En Guayaquil la "U" empataría un partido contra el Barcelona y perdería el siguiente contra el Emelec. En el primero Nicolini bajo a felicitar a los jugadores, pero en el segundo no lo hizo.
Algo importante que ocurrió en ambos partidos fue que la TRINCHERA, por intermedio de LA CAUSA estuvo presente en ambos encuentros. Para los partidos en Lima LA TRINCHERA se preparó para recibir a los visitantes como era debido, pero "Doberman" no dio la orden de hostigamiento por pedido expreso de Markarian. Se clasificaría a la siguiente ronda, jugando contra el Deportivo Independiente de Medellín, el DIM.
El primer partido jugado en Lima se ganaría dos a uno, el segundo gol quedara para la posteridad ya que hubieron 8 cabezasos previos al gol de Nunez. Sin embargo, el siguiente partido en Medellín, se perdió por dos a cero debido a dos errores del portero Miranda, a la complacencia del arbitro y al hostigamiento que ejerció la barra del DIM en todo momento. A pesar de ello la banderola de LA CAUSA estuvo presente tambien en Medellín. A raíz de la derrota ante el DIM las relaciones de la TRINCHERA con los dirigentes se quiebran, básicamente por los altos precios de las entradas cobradas en Lima.
Después de la eliminación la TRINCHERA estaba sumamente molesta, y esto se traducía en continuos actos de violencia que se cometían. Vino el siguiente partido del descentralizado contra el León de Huánuco. Era el último partido de Markarian y la TRINCHERA le canto:
" Ooooohhh...Sergio no se va...."
La TRINCHERA le empezó a tirar piedras a Miranda, ya que había regalado el segundo gol del DIM que significó la eliminación de la Libertadores. Empujones con los policías fueron comunes en el primer tiempo, y aparecieron broncas entre barristas en el entretiempo. Al iniciarse la segunda parte del encuentro el arquero del León fue victima de los proyectiles disparados desde la Tribuna debido básicamente a su actitud matonesca frente a la TRINCHERA. Finalmente la gente de la barra lanzó a la cancha un balde de pintura, y motivó la desición del árbitro de suspender el partido. A pesar de que los propios jugadores cremas trataron de calmar los ánimos dirigiendose hacia la TRINCHERA, ésta ya había pérdido todo sentido de racionalidad.
En los siguientes partidos la Trinchera se vería presionada por los árbitros, pero sobretodo, por la policía. Para el partido contra el ciclista lima la represión policial fue tal dentro de la Tribuna, que se cometieron abusos, como quitarle la bandera a un niño. La Trinchera logró despojarle la bandera al policía y devolvérsela al niño. La Trinchera les inventaría una cancion:
Policía, policía,
ay, que pena que me das,
cuando vienes al Estadio,
tu mujer se va a cachar.
El clima violento se acrecentaría proporcionalmente a la llegada del siguiente clásico. En forma temporal, dirigía al equipo Fredy Ternero en reemplazo de Markarian, hasta la llegada de Keiosseian (que vendría del Banfield).
Y llegaría el clásico.
Días previos había ocurrido una anécdota que dejaría sus consecuencias. Uno de los miembros activos del PALMAR había celebrado su cumpleaños. Y el regalo que se hizo fue precisamente bajar a Matute donde se agarró con tres integrantes de barraca rebelde. Se armó una gran pelea callejera. Como resultado murió uno de esa agrupación que era muy conocido, y otro quedo gravemente herido.
La respuesta no se haría esperar. Al día siguiente, Jueves, los aliancistas, confundiéndose de barrio y de hombre, van a Breña a armarles la bronca a LOS HUSARES. Llegaron en carros, motos, una micro, y dos de ellos portaban pistolas. No encontraron a nadie en el barrio, solo a un niño que jugaba con su pelota y enfundado en su polo de la "U". Estos lo asustaron y le reventaron la pelota.
Pero el niño pasaría la voz a todos en su barrio. Al día siguiente se aparecen nuevamente 30 aliancistas, igual que el día anterior, pero esta vez los esperaban 60 Husares. Se armó la gresca a punta de piedras y palos, hasta que empezaron los disparos y llego la policía. Pero Los Husares pensaban que eran aliancistas que venían a fastidiar nada mas. No sabían otra cosa. Hasta que llega el Sábado y el miembro de EL PALMAR se entera. Baja con toda su gente a Breña, y se junta con los HUSARES, llegando a conformar unas 250 personas, pero los aliancistas no aparecerían mas. Y llegó el día del Clásico. Diversos grupos del cono Norte de Lima se reunirían en el Campo de Marte, y juntos llegarían hasta la explanada Norte del Estadio Nacional, donde los estarían esperando los grupos del cono Sur y Centro, dos horas previas al partido. Todos juntos inician la marcha por la Av 28 de Julio hasta la altura del estadio aliancista. En el camino se capturan varios "trofeos de guerra" (polos, banderines y banderas de aliancistas que tratan de entorpecer el paso de la hinchada crema). Se reunieron cerca de 1500 hinchas ese día. Durante todo el trayecto el rochabus y las bombas lacrimógenas no faltarían, por parte de la policía. En la puerta del Estadio se reviso 5 veces a cada hincha. Se "decomisaron" relojes, pulseras, banderas, vinchas, y demas "objetos contundentes".
Que salten los de abajo,
que salten los de arriba,
que si no saltan todos,
parecemos alianza lima.
El ambiente está al rojo vivo. Arbitra el "colorao" Tejada. En lo mejor del partido expulsa a Dolmo Flores. Tiro libre a favor de alianza, lo ejecuta marquinho y gol. La cosas a estas alturas estaban candentes. Y se produciría la chispa que desencadenaría la explosión. Nunes comete infracción contra hinostroza y tejada lo expulsa; éste, ante un insulto de kopriva reacciona y le mete un puñete que noquea al aliancista, y esto ante 30000 espectadores. La Trinchera pierde el control y comienza a destruir la publicidad del Matute. Comienza la lucha contra la policía dentro del Estadio. Acaba el partido y las broncas continuan en la calle. De esto sacan provecho EL PALMAR y los HUSARES para vengarse de la afrenta cometida anteriormente por los aliancistas, para destruir las casas aledañas, voltear y quemar carros, saquear locales comerciales. Curiosamente ningún hincha aliancista se apareció. Es a partir de ese clásico que la policía fue mas estricta con la Trinchera. Las broncas ya no serán contra aliancistas o cristaleros sino contra la policía. Se inventaria la canción:
Universitario no tiene padre,
y su vieja se murió,
pero tiene un hijo puto
que viste la bicolor.
Se convierte en cosa común después de cada encuentro, que la policía para "tranquilizar" la cosas arroje a la Trinchera balas al aire y bombas lacrimógenas. La prensa se le tiró encima también. Titulares como "...la barra brava de Universitario toca fondo...", "El fondo del barril", y cosas por el estilo aparecen en los diferentes diarios de la capital. Salían informes de las barras del alianza y de la "U", e incluso hubo una entrevista a los miembros de la Trinchera en la calle Odriozola.... y nadie dejo pasar a los periodistas por mentirosos y escandalosos. Luego dirían por la prensa, para amortiguar un poco las cosas, que la barra de la "U" era la mas brava que existía en Lima. Se inventaría el slogan:
No somos pocos,
somos los de siempre,
y para cualquiera,
somos suficientes;
somos la Barra Brava de Norte.
Y eso sucedió en Odriozola. A la Trinchera le hubiese gustado que fueran a San Juan de Lurigancho, Ate, Comas, San Juan, Cercado, Barrios Altos, Magdalena (Hermilio Valdizan). Que hubiera pasado?
La directiva Doberman perdió credibilidad frente a la hinchada y barristas; aparecieron indicios de corrupción en el manejo económico, aparte de una pérdida en la mística que había llevado a la formación de la TRINCHERA de los primeros años. Si bien eran muchos en la barra, la calidad de los mismos era poca, y eran comunes los "flojones" en pleno partido. Debido a esto y a "problemas internos" entre los barristas, se produce un amotinamiento y se derroca a Doberman y a su directiva, disolviendo su sistema de grupos y volviendo a manos de la barra el monopolio de las entradas. El 12 de Junio, minutos antes de iniciarse el partido contra el aurich, un grupo de barristas compuestos por algunos que perdieron las elecciones a principios de año, decidieron tomar el control. Horas antes se habia hablado con Doberman, aceptando este la destitución, a pesar que se le propuso a él y a Panda continuar en la directiva, ya que fueron los únicos honestos en el manejo del dinero de la barra.
No hubo problemas con la hinchada porque ésta se identificaba mas con la directiva rebelde y el 70% de la barra apoyaba a ésta. El problema se suscito para variar con los directivos cremas, que no la querían reconocer. Desde allí se terminaron de romper las relaciones de la TRINCHERA con la junta directiva crema. Encima esta no quería colaborar siquiera con el transporte para que la Trinchera alentase en provincias. Fueron los mismos jugadores del Universitario los que establecieron una cuota voluntaria de 20 dólares cada uno (moción presentada por Martinez y aceptada por el resto del equipo) para que se alquilase un auto y se pudiera ir a la provincia en cuestion a alentar.
TERCERA PARTE: La Trinchera Norte
Capítulo III.- No importa nada...solo la "U"!
La Trinchera se organizaba nuevamente con la nueva directiva. Mas no el cuadro crema. El primer partido contra el cristal resumió en buena cuenta lo que sucedía internamente en el equipo con el nuevo entrenador. Dos a cero. Dos goles de notable factura, sobretodo el segundo, que fue una serie de pases cortos que culminó con la pelota en el fondo de la red crema, ante el estupor de la defensa que no atinó a hacer nada y la perplejidad de la barra, que empezó a flojear nuevamente. Se inventaría la canción:
Y salta, y salta, y salta,
salta Norte salta (bis)
La TRINCHERA supo asimilar el golpe y siguió alentando al equipo a pesar de la adversidad, pero no pudo controlar su instinto. Minutos antes de acabar el encuentro, salieron en dirección a la Tribuna Sur donde se habían ubicado los hinchas del cristal, y empezaron las persecuciones, la captura de "trofeos de guerra", y por supuesto, las peleas contra los policías, que llenaban sus "burras" con miembros de la TRINCHERA nada mas. Para el segundo partido contra el cristal, el estadio lucía 80% crema, con miembros de la TRINCHERA infiltrados inclusive en la Tribuna Sur para pelearse contra los hinchas celestes. Se popularizaria la canción:
Alli estan, esos son,
los pavos del cristal.
A pesar de que se cobra un penal a favor de la "U" propiciado por Carranza, Nunes lo falla. Posteriormente otro penal a favor del cristal sería convertido, ganando el encuentro por la mínima diferencia, y con ello asegurandose el campeonato.
El año 94 fue en resumidas cuentas un año malo para el cuadro crema, perdiéndose inclusive, casi a finales del mismo año, las posibilidades de ir a la Libertadores contra el alianza lima, que ganó el partido con la complicidad de Miranda, que regaló el gol definitivo.
En líneas generales la TRINCHERA se mantuvo siempre fiel, alentando al equipo, pero la nueva directiva dejaba mucho que desear. Al final los dirigentes terminarían el contrato con Keosseian, y el club entraría en una crisis económica insostenible, en la cual la TRINCHERA se mantenía impotente. La no clasificación a la Libertadores hundió mas aun al club, y terminaba el periodo de Nicolini, surgiendo la figura de alfredo gonzales, quién tenía el apoyo de la TRINCHERA.
El Club empezaba 1995 en la peor crisis económica de su historia. Las arcas del Club estaban tan vacías que no había ni agua ni luz en el Lolo, y encima el Club estaba endeudado.
La TRINCHERA tomó una posición espectante en las luchas políticas internas del Club, y al final se llegaría a la conclusión de que todo el panorama se aclararía recién cuando se lleven a cabo las elecciones. No se habían hecho contrataciones de renombre sino de orden local y juvenil, llevadas a cabo por Fernando Cuellar, técnico que posteriormente dejaría su cargo para el recién llegado, el uruguayo Sergio Markarian.
Hay elecciones en la Junta Directiva. Solo los socios votarían. Dos candidatos: gonzalez y Pellny. El primero considerado el "candidato del hincha"; gozaba del apoyo de la TRINCHERA, que consideraba en él al presidente hincha que necesitaba el Club. Este prometía el mercadeo de la Institución, es decir, subvencionar la economía del Club de una manera profesional, no como Nicolini que sacaba la plata de su bolsillo para tapar el déficit de cada año.
El segundo representaba a la gente que ya no existía, es decir, al típico hincha de la "U" de hace una generación, que todavía pensaba en mantener al Club en una élite y una oligarquía propia de la clase burguesa acomodada que lejos de representar a la verdadera masa de fanáticos cremas, representaba a una pequeñísima minoría. Y encima, en su campaña, abiertamente afirmaba: "...si votas por gonzalez estas votando por la violencia, si votas por Pellny lo estarás haciendo por la paz", en alución a que gonzalez estaba con la TRINCHERA.
4 de Marzo de 1995, resultados generales de la votación: gonzalez gana con el 65% de los votos. 150 trincheros que estaban afuera del Lolo esperando los resultados, ingresarían al Club gritando: "Alfredo Presidente! Alfredo Presidente!".
Tres días después se producirían las elecciones en la TRINCHERA. Los Trincheros llegarían desde tempranas horas a poblar las instalaciones del Lolo, unos esperando que abran la mesa de sufragio, y otros solo para hacer acto de presencia, ya que solo los barristas podían votar. Solamente se presentaría una lista, compuesta por: "el cuervo" como presidente, "nazai", "metal", "castrado" y "cavero".
Pasaban las horas y los barristas votaban, bajo la supervisión de "Bruno" Binasco y un representante de Alfredo Gonzalez. La lista conseguiria el 51% mínimo y el "cuervo" nuevamente sería presidente por todo el año 1995. Para solucionar en parte las angustiantes deudas que la Institución tenía, el nuevo presidente, alfredo gonzalez, consigue un contrato con Panamericana Televisión para que transmita los partidos de la "U" en el Lolo, a cambio de una fuerte cantidad de dinero que salvaría al Club de la quiebra.
Los periódicos parametrados aliancistas gozaban formando de la desastrosa situación del Club y nadie daba a la "U" como candidato a ni siquiera estar entre los 8 primeros equipos.
Sin embargo, la mística de esta gloriosa Institución sacaría la tradicional GARRA una vez mas para salir adelante.
Para el debut contra la escuadra celeste, los pasquines sensacionalistas como el bocon, todosport, líbero, popular, ya daban por ganador anticipado al cristal. La TRINCHERA se hizo presente, cantándole a su equipo:
Hay que ponerle un poco mas de huevos,
porque la crema va a salir primero,
y a la copa vamos a volver, y dale "U".
La Tribuna Norte estaba repleta, estrenando bombo nuevo, y Panamericana Televisión que iría a transmitir el partido en directo. Eso no quitó público al Estadio. El joven equipo no defraudaría, y el acertado planteamiento táctico que presentaría Markarian daría sus frutos, ganándoles a los celestes dos tantos a uno. La transmisión de Panamericana rompería en sintonía.
Con este auspicioso debut la prensa cambiaría de opinión para con Universitario de Deportes; empezarían a elogiar la juventud de sus integrantes. Universitario empezaría a mantener una regularidad que lo llevaría a la punta del Campeonato, para deleite de la TRINCHERA. Se llegó a sacar hasta 4 puntos de ventaja al rival mas cercano, que era el alianza lima. Cabe resaltar el apoyo de la hinchada a la Institución, que se reflejaría en una asistencia promedio de 15,000 espectadores por partido, inclusive en los menos emocionantes, como contra el san agustín. La Tribuna Norte luciría siempre llena, y la TRINCHERA cubriendo el 60% de la misma.
En los viajes a provincias la TRINCHERA seguiría a la crema alquilando omnibuses y hasta camiones. Ciudades como Arequipa, Chiclayo, quedarían sorprendidas por la cantidad tan grande de Trincheros que seguían a su equipo. Pero por otro lado, la violencia de estos hacía que muchas veces en las distintas ciudades del interior del país, la TRINCHERA sea vista con recelo y antipatía. Hace poco menos de 5 años a la barra crema se le esperaba con banda de música y pancartas. Hoy en día se le esperaba con piedras y cordones policiales en algunas ciudades del interior. Fueron 9 fechas de éxitos (salvo una derrota en provincias), de taquillas importantes y de mantener un ambiente y climas de campeón. Hasta que llegaría el primer clasico, por la 13ra. fecha del Descentralizado, el 20 de Mayo de ese año.
La barra se reuniría como siempre en la explanada del Estadio y en grupo marcharían por la 28 de Julio hasta el Matute. La represión policial, que normalmente era fuerte, esta vez sería asfixiante. La TRINCHERA estuvo haciendo cola desde dos horas antes de iniciarse el partido hasta 5 MINUTOS DESPUÉS DE HABER EMPEZADO, y esto sin avanzar ni un centimetro, obviamente por una medida de la dirigencia aliancista. Aún así, la TRINCHERA rápidamente se acomodaría y empezaría a cantarles:
Cuentame, como se siente,
son 17, que no la vez (bis)
El árbitro haría notar su intención de hostigar a los jugadores cremas, pero esa tarde se cerraría un capítulo triste en el historial crema. Se pierde por goleada 6 a 3. La joven defensa crema, inexperta y desmembrada por las expulsiones de Ubilluz y Morán, dejaría una franja libre, por donde se colarían los goles íntimos.
Sería la primera goleada que vería LA TRINCHERA. Y esperemos que sea la última, porque la reacción fue terrible.
Minutos antes de acabar el partido, El Palmar, Husares, Terror Mochica, los Deprecur, la Causa, la Banda, Locura, seguidos por nuevos grupos que se habían formado, entre ellos FALANGE de San Martin de Porres, la PUS de San Borja y Surco, la FOSA de Urb Camacho, LOS SAUCES de Higuereta, y RADICAL No12 de Salamanca, saldrían a las calles a voltear carros, romper los vidrios de cuanta ventana existiera en el barrio. Se iniciaría un saqueo generalizado de todos los comercios de los alrededores. Otros grupos iniciarían las broncas callejeras contra los del comando sur aliancista y contra lugareños que ingenuamente provocaban desde los balcones de sus casas a estos grupos. En Abtao se agarrarían contra esa gente descrita los grupos DEMENCIA del Cercado, SEPULCRO CREMA de Miraflores (av del Ejercito), HOLOCAUSTO del Rimac y CENTURIA de San Borja. En Isabel La Catolica actuarían los grupos AGUSTINORTE de El Agustino, JUSTICIA del Cercado de Lima, LOS CRUELES de Villa El Salvador y LURIGANCHO CREMA de San Juan de Lurigancho.
También habrían enfrentamientos directos contra los mismos policías, protagonizados por los grupos EL PALMAR, DEMENCIA, LA TURBA de San Miguel y LA BULLA, este ultimo del distrito de Los Olivos.
Ese día hubieron más de 1000 detenidos, aproximadamente 500 heridos entre Trincheros, aliancistas y ciudadanos comunes, un muerto oficial (aliancista a manos de La Trinchera), y varios extraoficiales, estos últimos a manos de los mismos policías.
La TRINCHERA se reuniría, por intermedio de todos sus barristas, y se estableció una posición radical con respecto a la goleada. Se nombro una delegación, y exactamente a la semana siguiente del partido ésta pidió una entrevista con los jugadores.
El 27 de Mayo, exactamente una semana después, la delegación de la TRINCHERA pediría al entrenador Markarian para que detenga por unos minutos el entrenamiento. La delegación les diría que con los antiguos no habría problema, el problema era básicamente con los nuevos, que no habían demostrado coraje en el encuentro. Se emplearon palabras fuertes y éstas produjeron reacción entre los jugadores: algunos mostraron gestos de burla, otros fueron irónicos, y un tercer grupo reaccionó tratando de terminar de una vez la discusión. El "puma", Martin Rodriguez y Dulanto dijeron: "Han venido a hablar o a insultar? sino mejor vayanse!" Hubo empujones, gritos de ambas partes, amenazas, miradas recelosas. En vista de que los ánimos estaban caldeados, Markarian decide terminar la discusión, pasándola para el final de los entrenamientos.
Al final de estos una comisión de 8 Trincheros entra a camerines a conversar con los jugadores, Markarian y Gonzalez, que los esperaban. Las palabras fueron claras:
"Nadie ha venido aca a discutir si es que ganan mucho o poco dinero, lo que queremos que entiendan es que el esfuerzo que hace la TRINCHERA por acompañar al equipo merece un poco de respeto y creemos que tenemos derecho a expresar nuestro parecer. Únicamente lo que exigimos es el respeto a nuestra Historia. No vamos a tolerar actitudes de jugadores, dirigentes o periodistas, que vayan en contra de los intereses del club; ustedes se deben a esa hinchada que los ha acompañado fielmente en estas primeras diez fechas y nosotros venimos en representación de ellos. Siempre se nos ha considerado la última rueda del coche, quizás por culpa de nosotros mismos, pues algunos barrristas se han dejado arrastrar por alguna propina, pero eso se acabó. La TRINCHERA nunca mas les pedirá un sol, de ahora en adelante nuestra relación con ustedes sera otra."
A continuación se paso a explicar los gestos y actitudes que algunos jugadores habían tenido después del encuentro, como si no hubiese pasado nada. Se le saco en cara por ejemplo, la actitud de Paolo Maldonado de ir la misma noche del clásico a bailar al Muelle 1, a lo que este replicó inmediatamente que había sido un compromiso pactado desde hacía un mes y que no lo había podido evitar.
Nuevamente fricciones, mentadas de madre entre Ubilluz y un barrista de La Turba, insultos entre dos miembros de La Falange y Martin Rodriguez, griterio en toda la habitación, y la desesperada acción de Gonzalez y el uruguayo por calmar los ánimos y terminar de una vez por todas la reunión. A partir de esa histórica reunión, La TRINCHERA pasaría a jugar un papel mas activo en el desempeño del Club. Dirigentes y jugadores ya estaban advertidos que la TRINCHERA sería su juez e inquisidor en casos de negligencia o malversación de fondos. Por encima de todo estaba la Institución, a la que se le guardaría fidelidad y lealtad de por vida. La TRINCHERA inventaría el slogan:
"No importa nada...... solo la "U".
TERCERA PARTE: La Trinchera Norte
Capítulo IV.- Una Luz en la Oscuridad
El equipo crema perdería la regularidad que le había caracterizado hasta esta fecha, para empezar a ceder puntos inclusive como local. La punta del campeonato se perdería para dar paso a los aliancistas que la tomarían, y estos a su vez la dejarían para tomarla los cristaleros, que no la soltarían hasta salir campeones. Ahí estaría LA TRINCHERA en todo momento alentando a la crema incondicionalmente, tanto en los triunfos como en las derrotas, en las alegrías como en las tristezas. El equipo haría una campaña bastante irregular, ganándole a los equipos mas fuertes, y perdiendo ante los débiles. Entre sus victorias mas sonadas de ese año 95 se contaría el dos a cero contra el cristal, donde hubo de todo esa tarde: penal atajado de Yupanqui, gol madrugador de Ferrari y el golazo de antología de Rossi, que ante la salida de balerio le sombrearía la pelota, formando una elipse e internándose lentamente en el arco norte del Nacional, estallando la TRINCHERA creando un mar humano en forma de avalancha que se deslizó hasta la reja que da a la pista atlética, gritando el gol como si fuera el último.
Ohhhhhhhh, me chupan los huevos
los cagones quinceañeros,
Ohhhhhhhh, me chupan los huevos
los pavos cerveceros (bis).
La TRINCHERA festejaría con la misma algarabía para el siguiente partido contra el cristal, que se le ganaría por uno a cero, con golazo de un juvenil delantero chalaco salido de las canteras de Universitario: Luis Guadalupe. El "puma" se jugaría un partidazo y la TRINCHERA le cantaría:
Oh le le, Oh la la
Carranza es lo mas grande,
del fútbol nacional (bis).
Universitario clasificaría para el octogonal, siendo la irregularidad el axioma de este equipo, que podía tener buenas performances en algunos partidos y luego perder puntos con equipos chicos. Paradójicamente esta irregularidad contrastaba con la presencia de la TRINCHERA que siempre acompañaría al equipo.
Terminaría el Octogonal 95 con el segundo puesto empatado en puntaje entre el alianza lima y el Universitario de Deportes. A los cremas les había ido mal en los clásicos disputados durante ese año, y estaba sangrando aun la herida de la triste goleada sufrida. Para rematar, el periodismo nacional atacaba incesantemente a lo que ellos consideraban la "lacra" del fútbol nacional, las barras bravas. Y como si no fuera suficiente la policía inició una represión y persecución similar a la ocurrida hacía 5 años. Como consecuencia de esta brutal represión, empiezan a caer algunos cabecillas. El "cuervo", el "gordo", "chato", "bam bam" son algunos de los barristas arrestados y encerrados en la carceleta de la Av. Alfonso Ugarte, donde fueron sometidos a extensos interrogatorios que duraron tres días. Al final todos salieron en libertad condicional, pero el tiempo vivido en las carceles y el daño físico y mental fue irrecuperable.
Vendría el último clásico, que definiría al Subcampeón peruano y al acompañante del cristal en la Libertadores de América. El partido se jugaría en el Nacional el Jueves 28 de Diciembre a las 19:30 hrs. La TRINCHERA saldría con todo:
La camiseta crema
se tiene que sudar,
sino parecemos
cagones, o los pavos del cristal.
El partido es intensamente disputado por ambas partes. La TRINCHERA se desesperaba porque se podía cumplir la premisa: "goles que no haces, goles que te hacen". Afortunadamente los errores vendrían de ambas partes. La TRINCHERA estaba al rojo vivo, se le cantaría al equipo:
Oh le le , Oh la la
vamos garra crema,
que esta noche hay que ganar.
Hasta que al fin la TRINCHERA tocaría el cielo con las manos. Faltando 8 minutos para que acabe el partido, corner servido desde el lado derecho de la Sur -fUe en NORTE- que va al borde del área chica, sale el arquero aliancista y rechaza a medias. La pelota es recepcionada por Rossi que no la piensa dos veces y remata al arco. La pelota choca en la pierna de un defensa aliancista; viene desde atrás Roberto Martinez y envía un potente tiro cruzado que atravieza a toda la defensa incluido al portero, para incrustarse en el ángulo inferior derecho del arco aliancista. GOL. Uno a cero. Universitario de Deportes Subcampeón peruano, clasificado para la Libertadores. La locura comienza. La TRINCHERA les cantaría:
Poromponpon, poromponpon,
el que no salta es un cagon.
porompompon, porompompon (bis).
La noche de la clasificación, jugadores, dirigentes e hinchas amigos de los jugadores se reunieron en el Hotel Ariosto, donde festejaron el triunfo. Fue tansmitido en directo por Panamericana Televisión, donde se pudo observar a los jugadores felices saltando al compás de las ya tradicionales barras trincheras:
llora, llora, cagon....
Pero esa no sería la única celebración en la ciudad. Cada barrio, cada grupo que conforma la TRINCHERA festejaría a su manera y en su barrio la alegría que significaba la clasificación para la Libertadores y la victoria sobre el alianza lima.
A continuación, la relación de grupos que integran LA TRINCHERA
NOMBRE
|
BARRIO
|
Agustinorte
|
El Agustino
|
La Banda
|
San Juan de Miraflores
|
La Bulla
|
Los Olivos
|
La Causa
|
San Borja, Corpac y San Luis
|
La Tribu
|
Cusco
|
Los Crueles
|
Villa El Salvador
|
Demencia
|
Cercado de Lima
|
Los Deprecur
|
Urb Precursores de Surco
|
Encuentro Crema
|
Trujillo
|
Falange
|
San Martin
|
Impulso
|
La Molina
|
Holocausto
|
Rimac
|
Chicago Chico
|
Surquillo
|
Justicia
|
Cercado de Lima
|
Locura La Victoria
|
Urb Sta. Catalina (La Vict.)
|
Los Lolos
|
Arequipa
|
Lurigancho Crema
|
San Juan de Lurigancho
|
Del Tirunfo
|
V.M.T
|
Brigada
|
Surco
|
El Aguante
|
Barranco y Surco
|
Radical No 12
|
Salamanca de Monterrico
|
Los Sauces
|
Urb Los Sauces, Higuereta
|
Sepulcro Crema
|
Miraflores (Av del Ejercito)
|
Terror Mochica
|
Surco (cuadra 25 Benavides)
|
La Turba
|
San Miguel
|
Secuaces
|
Surco y Chorrillos
|
Esta es pues la historia del grupo mas rebelde e incomprendido que ha pisado un estadio peruano. Para entenderlos hay que remontarnos 10, 15, incluso 20 años atras, ver la mística con la que fue imbuida esta tribuna, el tipo de gente que lo empezó a formar y el ambiente circundante al momento de su creación.
La TRINCHERA es hoy sinónimo de fidelidad hasta la muerte a una Institución, es seguirla, es defenderla y es atacar a quienes incumplen el sagrado deber de representarla con coraje hasta la última gota de sudor. Va mas alla de un simple esfuerzo por vencer un partido, va mas alla de buscar un triunfo tranquilizador; es un estado de ánimo que significa luchar hasta el fin, aunque el rival haya sido derrotado mucho antes. Eso no importa. Lo que importa es que ese estado de ánimo se mantenga hasta el pitazo final. Así lo entendió la TRINCHERA, mucho antes que dirigentes, entrenadores y los propios jugadores:
solo mi patria, mi hogar.... y la "U"!
La Institución esta entre las tres cosas mas sagradas de la TRINCHERA, y por lo tanto, a los encargados de velar por sus intereses en el campo de juego, la TRINCHERA los adora, los engrie, los pone en un pedestal y los idolatra...cuando cumplen. Y solo cuando cumplen ese sagrado precepto trinchero:
"... hasta el pitazo final."
Aún así la TRINCHERA puede perdonar un error, una mala jugada, una negligencia...hasta un mal partido, si este se ha jugado con coraje. Lo que nunca perdonó ni perdonará es la traición.
Asi como la TRINCHERA inmortalizó a jugadores como Lolo Fernandez, Hector Chumpitaz, Fernando Cuellar, Jose "Chemo"del Solar, Jose "el puma" Carranza, Roberto Martinez, así también marcó, condenó y sentenció de por vida a jugadores y DT tales como Cachito Ramirez, Percy Rojas, Juan Carlos Oblitas, Juan Jose Reynoso, Ivan Brzic, Miranda, Balán Gonzalez y ahora último Ubilluz.
Una vez que un jugador o entrenador viste los sagrados colores del Club, esa persona es tratada como un héroe, incluso si es extranjero. Eso si. La TRINCHERA le exige dos condiciones: la primera, que nunca, ni con el pensamiento siquiera, se pase al bando "enemigo". No hay problema si después se va a jugar al extranjero; incluso se le puede perdonar si se va a un equipo provinciano. Pero jamás si se pasa a un equipo capitalino... y menos si se trata de dos equipos: alianza lima y cristal. Ese error lo cometieron los jugadores antes mencionados, y la TRINCHERA los sentenció de por vida.
La segunda, que el jugador ponga todo lo que tiene en la cancha. La TRINCHERA les advierte siempre al inicio de un partido:
La camiseta crema se tiene que sudar
sino parecemos cagones,
o los pavos del cristal.
Hay que ponerle un poco mas de huevos,
porque la crema va' salir primero,
y a la copa vamos a volver, DALE "U".
Al principio hubieron muchos problemas entre dirigentes y jugadores con la TRINCHERA. No la entendían o no la querían entender. Simplemente lo que la TRINCHERA les exigía eran esas dos cosas y nada mas, porque el pensamiento trinchero era claro al respecto: los dirigentes pasan, el entrenador y los jugadores también, pero la que queda cargando con toda la imagen y prestigio ganado (o perdido) de la Institución, la que se encarga de hacerla respetar es sin lugar a dudas la TRINCHERA.
La "U" es el Peru,
la TRINCHERA su ejercito,
con nosotros cualquiera
contra nosotros quien pueda.
La U nUestra patria
la barra NORTE sU ejército
con nosotros qUien qUiera
contra nosotros qUien pUeda.
Lamentablemente los medios por las que se ha valido para hacerla respetar han ido muchas veces mas alla de lo tolerable. La pasión por la "U" es una cosa, y otra muy distinta, avergonzante y censurable es el saqueo generalizado, la destrucción de la propiedad pública y privada, y la agresión física e irresponsable a ciudadanos comunes y corrientes. Mientras la TRINCHERA no llege a diferenciar una cosa de la otra, las relaciones con la dirigencia crema y con la Sociedad en general se mantendrán siempre frías y lejanas.
Afortunadamente para todos, nuevos vientos soplan en Odriozola, y se ha encendido una luz en esa obscuridad que representa el futuro de la TRINCHERA como ente autónomo, querido y respetado por todos. Se habla ahora de una "toma de conciencia" de la actual dirigencia trinchera, de proceder a la expulsión de aquellos miembros que hagan apologías de la violencia solo por la violencia, de organizar sus bases, que son sus grupos y barrios, para evitar e impedir el ingreso de personas ajenas a estos, y que normalmente son delincuentes comunes y personas de mal vivir, que aprovechando la efervescencia del momento, se infiltran entre los diferentes grupos para cometer sus fechorías.
Por otro lado, los jugadores han sabido aceptar y comprender que la mística de la Institución es su GARRA. Esta nunca se debe perder, y por el contrario, debe ser responsabilidad de los antiguos enseñarla a los nuevos que recién llegan a Odriozola, imbuirles de ese espíritu de lucha desde el principio hasta el final del partido.
Y los dirigentes, que poco a poco estan llegando a entender esa TRINCHERA, que siempre para ellos fue la última rueda del coche en cuanto a opiniones se refiere, pero que hoy en día ha demostrado que puede influir en el resultado de un encuentro, y que puede ser muy temida como también muy querida.
Pero nos estamos olvidando del protagonista principal de todo este largo estudio cronológico de la TRINCHERA. Nos estamos olvidando del elemento clave que mueve a la TRINCHERA, la calienta, la pone al rojo vivo, y puede hacerla explotar y causar mucho daño, como puede irla enfriando muy suavemente, llevado por un espíritu de civismo y responsabilidad. Nos estamos refiriendo al hincha sufrido, fiel, que aguanta horas de horas parado en las puertas de los Estadios, y que luego continuará parado y saltando durante todo el encuentro, y que muchas veces, sin importar el resultado, seguirá saltando por las calles al finalizar este. Asi llueve, sea de día o de noche, estará descamisado o con un polo manga cero; en su cabeza tendrá una vincha, y llevará otra en el bolsillo del pantalón, por si la policía se la quita. Se pintará la cara con lo que encuentre, siempre que sea rojo o crema. Gritará y cantará hasta que se quede ronco. Y aún así, continuará cantando. Y dependiendo del resultado del partido, saltará, se emborrachará y cantará hasta altas horas de la noche, o se dedicará a la "captura de trofeos de guerra". Pero jamás se irá tranquilamente a su casa. Nos estamos refiriendo al TRINCHERO.
Ser Trinchero va mas alla de ir un par de veces a la Norte para conocer como es. Va mas alla de demostrar pasión por la crema. Va mas alla de haber gritado hasta el cansancio durante todo el partido.
Es toda una forma y estilo de vida, que se reflejará inclusive en los quehaceres diarios, sean estos de cualquier índole. Es hablar en un lenguaje coloquial, mezcla de jerga y replana condimentado con algunas lisuras, y que muchas veces resulta inentendible para los ciudadanos comunes. Es llevar la vida como viene, pero siempre en función de la Institución. Su manera de ver las cosas y todo lo que lo rodea lo llevarán a crearse una fama de irresponsable e inmaduro para el resto de la sociedad, excepto para otros trincheros como él. Vivirá para la TRINCHERA, porque ha sido ella la que lo ha educado, enseñado, formado y preparado en cosas que solo la calle enseña.
Buscará en todo momento la notoriedad, porque considera que es la única forma de adquirir fama y prestigio dentro de la TRINCHERA. Este afán por llamar la atención del resto, lo llevará a cometer actos inclusive delictivos. Adoptará posturas salvajes, gritará y cantará ante una cámara fotográfica o de televisión, ante un grupo de chicas bonitas o simplemente ante un grupo de curiosos que se acercaron ingenuamente para ver que pasaba. Se inventará para él un nuevo adjetivo en la lengua castellana: POSERO.
Sin embargo, su paso por la TRINCHERA lo marcará de por vida, ya que nunca podra olvidar los momentos vividos y las experiencias obtenidas. Esto es tan cierto, que un trinchero, asi pasen los años, se comportará y se expresará de una forma que podrá pasar desapercibida para el resto de la gente común y corriente... excepto para otro trinchero, que lo reconocerá inmediatamente.
Son 20 años ya, y por lo menos tres promociones han pasado por la TRINCHERA. En estos momentos estan esparcidos por el mundo... pero aún así se reconocen, y se juntan. Porque todos, absolutamente todos, tienen algo que los hermana: su amor por la "U".
Vamos merengue, salta conmigo,
que un buen amigo vas a encontrar,
que de la mano del uruguayo,
juntos la vuelta vamos a dar.
TRINCHERA NORTE ¡ 22 Años de pasión !
La emblemática Trinchera Norte cumple 22 años de vida y sentimiento, de seguir y apoyar a Universitario y de pintar de crema los estadios del Perú y el mundo.
En un pueblo al norte de Lima, un 9 de noviembre de 1988, tres jóvenes fanáticos del club Universitario de Deportes concibieron la simiente de algo que con el tiempo congregaría a miles de hinchas cremas y provocaría un fenómeno social nunca antes visto en el país.
Se fundó la barra Dale (U) Norte, en la actualidad Trinchera Norte, la Barra popular de Universitario de Deportes. Desde aquella tarde es habitual ver siempre este grupo de muchachos que con el correr de los tiempos comenzó a crecer y se convirtió en la barra más importante y numerosa del Perú.
A donde vaya Universitario, ahí están ellos, siempre, en las buenas y malas; alentando con cánticos que hace estremecer los estadios del todo el mundo y llevando el sentimiento del pueblo crema.
La barra se formó para alentar a Universitario y todos aquellos que quisieran ser sus soldados en la tribuna tenían que dejar la garganta en los noventa minutos del partido. Poco a poco empezaron a llegar también: el primer bombo de color rojo, la primera bandera oficial en la popular, el primer viaje a provincia, etc.
Todo se formó por amor a Universitario: el aliento, el espectáculo con papel picado, el humo de color rojo y las banderas que empezaron a llenar la tribuna: “Testigo de una pasión”, “Preso de un sentimiento”, “Soy vida pasión y muerte, soy de la U”, y tantas otras más.
Hablar de Norte es también recordar la revista Pasión Popular, revista radical del hincha crema, su pluma llena de adrenalina crema era esperada con ansias por todos aquellos hinchas tribuneros que compartían la mística de ser una sola familia y de cultivar el aliento a nuestra amada “U”.
Recordar aquellos primeros momentos de la popular, es recordar también los nombres de aquellos que le dieron vida: el Cuervo, Ríos, Picon, El Chino Campos, Hulk, Carnero, Jaramillo, Torrealba, Curay, Foreman, Pallet, Doberman, Chapulin, Metal, La Galleta, Chaveta; y también a Los Fúnebres, el primer grupo formado en Norte.
Y por supuesto, tenemos también que recordar a los que ya no están con nosotros: Misterio, Rukely, Moticuco, Sinho, Chicho; ellos desde el cielo también cantan y alientan en cada partido que la “U”.
La Trinchera Norte creó un estilo propio, que luego quiso ser imitado por los eternos rivales, pero nunca pudieron hacerlo, no llegaron ni tan siquiera a los talones de nuestra gran hinchada.
¡ Felicidades Trinchera Norte y sigamos de la mano por el camino del éxito juntos !
HISTORIA EN VIDEO DE LA TRINCHERA NORTE
